Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Alianza Circular sobre los Plásticos: la industria se suma al mercado europeo del plástico reciclado

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad
EC - Audiovisual service / Jennifer Jacquemart

Durante el pasado viernes, día 20 de septiembre, más de cien representantes de las distintas etapas de la cadena de valor de los plásticos en los sectores público y privado firmarán la declaración de la Alianza Circular sobre los Plásticos, mediante la cual se fomentan acciones voluntarias para el buen funcionamiento del mercado europeo de plástico reciclado.

La declaración expone cómo logrará la alianza alcanzar el objetivo de que, de aquí a 2025, en Europa se utilicen cada año diez millones de toneladas de plástico reciclado para fabricar nuevos productos. La Comisión Europea fijó este objetivo en su Estrategia sobre el Plástico de 2018 como parte de sus esfuerzos por impulsar el reciclaje de plásticos en Europa.

El vicepresidente primero Frans Timmermans, responsable del desarrollo sostenible, ha declarado lo siguiente: «Veo con agrado que la industria se compromete a replantear la forma en que producimos y utilizamos los plásticos. Al reciclar el plástico de forma eficiente, estaremos limpiando el planeta y, al mismo tiempo, lucharemos contra el cambio climático al sustituir los combustibles fósiles por residuos plásticos».

Por su parte, la comisaria Elżbieta Bieńkowska, responsable de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, ha declarado que «tenemos la oportunidad de hacer que nuestra industria se convierta en el líder mundial en el sector del plástico reciclado. Debemos aprovecharla al máximo para proteger el medio ambiente, crear nuevos puestos de trabajo en este sector y mantener nuestra competitividad».

En la declaración, firmada por empresas pequeñas, medianas y grandes, asociaciones empresariales, organismos de normalización e investigación, así como autoridades locales y nacionales, se respalda el objetivo de los diez millones de toneladas y se pide un cambio hacia una presencia cero de residuos plásticos en la naturaleza y cero vertidos. En ella se establecen las siguientes acciones concretas para alcanzar el objetivo:

  • Mejorar el diseño de los productos de plástico para hacerlos más reciclables e integrar más plásticos reciclados.
  • Identificar el potencial sin explotar para recoger más residuos plásticos, clasificarlos y reciclarlos en toda la UE, así como las deficiencias en materia de inversión.
  • Elaborar una agenda de investigación y desarrollo para plásticos circulares.
  • Establecer un sistema de seguimiento transparente y fiable para rastrear todos los flujos de residuos plásticos en la UE.

La Alianza Circular sobre los Plásticos se reunió por primera vez el 5 de febrero de 2019 durante las Jornadas Europeas de la Industria. Los participantes acordaron cooperar en todas las etapas de las cadenas de valor de los plásticos para alcanzar el objetivo de integrar en los productos europeos diez millones de toneladas de plásticos reciclados para 2025. Acordaron trabajar en cinco temas prioritarios:

  1. Recogida y clasificación de residuos plásticos.
  2. Diseñar los productos para que se puedan reciclar.
  3. Contenido de plástico reciclado en los productos.
  4. I+D e inversiones, incluido el reciclaje químico.
  5. Seguimiento de los plásticos reciclados en la UE.

Inmediatamente se establecieron grupos de trabajo, que empezaron a elaborar soluciones concretas y se reunieron en la primavera de 2019 para redactar la declaración que se ha firmado hoy.

En Europa se recogen cada año más de veintisiete millones de toneladas de residuos plásticos, de los que menos de un tercio se destina a plantas de reciclaje. A resultas de ello, en 2016 se vendieron en Europa menos de cuatro millones de toneladas de plástico reciclado, lo que apenas representa un 8 % del mercado europeo del plástico.

Fuente: Comisión Europea

24 septiembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Un nuevo protocolo permite detectar la bacteria de la legionelosis en el ai... Sergei Akulich Myles Tan - Unsplash La variable de género, en el centro de las políticas frente al cambio cli...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más