Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Beneficios y oportunidades de las soluciones basadas en la naturaleza

Otros, Sostenibilidad
sostenibilidad-snb-naturaleza-urbano

Los beneficios y oportunidades que se pueden lograr con la utilización de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para hacer frente a los retos mundiales y sociales jamás habían sido tan relevantes, importantes o urgentemente necesarios como en la actualidad.

En todas las épocas y en todos los rincones del planeta, las civilizaciones han intentado aprovechar y utilizar el poder de la naturaleza, a veces con algo de éxito (a corto o a largo plazo), pero también de formas que han causado grandes daños sociales, económicos y ambientales. Sin embargo, el calentamiento global, el cambio climático, la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad causados por el hombre —debidos a la contaminación, la pérdida o la degradación de los hábitats naturales y la dispersión urbana— han puesto aún mayor énfasis en cómo nuestras sociedades modifican los ecosistemas, en cómo accedemos a sus beneficios o utilizamos sus servicios, y en cómo nos protegemos frente a las amenazas o los desastres naturales.

La Comisión Europea define las SbN como «soluciones inspiradas y respaldadas por la naturaleza, que son rentables, proporcionan simultáneamente beneficios ambientales, sociales y económicos, además de ayudar a crear resiliencia; dichas soluciones aportan más naturaleza así como características y procesos naturales, y con mayor diversidad, a las ciudades y paisajes terrestres y marinos, mediante intervenciones localmente adaptadas, eficientes en el uso de recursos y sistémicas». La Comisión enfatiza aún más que «las soluciones basadas en la naturaleza deben beneficiar la diversidad y apoyar la prestación de una serie de servicios ecosistémicos».

Tanto las comunidades urbanas como las rurales se basan enormemente en infraestructuras y sistemas «convencionales» para el suministro de agua, calefacción, iluminación, alcantarillado, refrigeración y otros servicios, como los lugares de encuentro o de relajación. Es evidente que estos sistemas y tecnologías antiguos puede que no sirvan más a sus objetivos a la luz de los cambios globales cuyos impactos se están sintiendo con cada vez mayor gravedad y frecuencia.

La urgencia de estos problemas viene acompañada de la necesidad de cambios rápidos en la herencia cultural profundamente arraigada y a menudo altamente valiosa, los marcos jurídicos, los sistemas de gobernanza y las normas profesionales y personales que se han desarrollado gradualmente a lo largo de los milenios. Las redes y sistemas que se han creado son fundamentales para la manera en la que establecemos acuerdos y gestionamos las disputas entre personas, comunidades, ciudades, regiones y países, o incluso entre continentes. El alcance de cometer errores es, por tanto, enorme, pero las oportunidades también son grandes, especialmente si innovamos juntos y aprendemos los unos de los otros.

Por lo tanto, las SbN proporcionan una ocasión importante de innovación, con posibilidades para ofrecer beneficios duraderos y tangibles en diferentes grupos sociales, en una gama de entornos ambientales, económicos y culturales, y que contrastan considerablemente con las formas en las que las soluciones «tradicionales» o «grises» se han diseñado, construido y gestionado con el tiempo. Sin embargo, muchas SbN siguen siendo soluciones relativamente novedosas que presentan numerosos desafíos e incógnitas en términos de su (co)diseño, funcionamiento, mantenimiento y de cómo organizamos su aplicación.

El Results Pack de CORDIS sobre soluciones basadas en la naturaleza se nutre de nuevos debates sobre cómo mejorar las condiciones marco para las SbN a nivel de la política europea y apoyar el crecimiento de la comunidad europea de investigación e innovación en este ámbito.

Para obtener información general, visita el sitio web de Investigación e innovación de la Comisión Europea, y consulta la sección dedicada a la política relativa a las SbN. Los principales desarrollos en la agenda de investigación e innovación de las SbN de la CE se describen en Faivre et al (2017). Un práctico resumen adicional de los principales desarrollos está disponible aquí, elaborado tras un taller reciente titulado «Movilización de la ampliación de las SbN para el cambio climático durante 2020 y en adelante».

Fuente: Cordis Europa

3 septiembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • CSICUn proyecto de I+D diseñará un proceso de producción de biopolímeros para disponer de materiales más sostenibles26 enero, 2021 - 5:00 pm
  • Las algas y la energía solar y eólica aúnan esfuerzos en el mar26 enero, 2021 - 3:40 pm
  • ECOEMBESNaturaliza anima a los docentes a poner el planeta en el centro de la educación en la primera edición de ‘La Semana Redonda’26 enero, 2021 - 2:30 pm
  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La generación de solar fotovoltaica acumulada en España a 3 de agosto supera... solar-fv-fotovoltaica-renovables La acción climática en los sistemas alimentarios puede aportar 20% de la reducción...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más