Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Ecofibras procedentes del reciclaje para una construcción más sostenible y en línea con los principios de economía circular

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

Un equipo de investigación de la UPM ha estudiado una alternativa sostenible para el revestimiento exterior de edificios basada en el uso de materiales reciclados que, además, reduce el consumo de arena, en línea con los criterios de la economía circular.

El uso de morteros de cemento reforzado con fibras recicladas procedentes de lanas minerales podría ser una alternativa sostenible para su uso como revestimiento exterior de edificios. Esto es lo que se desprende del estudio realizado por un equipo de investigación de la ETS de Edificación (ETSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que ha comprobado que el comportamiento de este mortero de cemento presenta valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los de los cementos comúnmente utilizados para los revestimientos exteriores y, en todo caso, superiores a los mínimos exigidos por la normativa vigente. Este nuevo mortero eco-eficiente, además, reduce mucho el consumo de arena, lo que contribuye a optimizar el uso de materias primas según los principios de la economía circular aplicada al sector de la construcción.

La transición hacia la economía circular es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que en los próximos años será obligatorio cerrar el ciclo de los materiales de construcción dándoles una segunda vida. En la actualidad, las lanas minerales son el aislante más empleado en la Unión Europea, por lo que la cantidad de residuos de fibras minerales generados ha aumentado drásticamente en los últimos años ya que no existe una cultura de reciclaje de estos depositándose sus residuos en vertederos, lo que resulta un grave problema medioambiental.

El Grupo de Investigación de Tecnología y Medioambiente (TEMA) de la ETSEM de la UPM lleva años ensayando morteros eco-eficientes que disminuyan el impacto ambiental de los materiales empleados en el sector de la construcción. Este grupo desarrolló el primer mortero eco-eficiente que incorporó residuos de fibras como subproducto para su fabricación. Consiguieron así una disminución del impacto ambiental de su depósito en vertedero, además de reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo que supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un reciclaje de más de 100kg de lana mineral por tonelada de cemento.

A partir de estos resultados, en este nuevo estudio, han analizado la posibilidad de sustituir las fibras que en la actualidad se emplean para reforzar morteros de cemento de revestimientos, por fibras procedentes de residuos de paneles de aislamiento de fibras minerales. Para ello, han analizado mediante ensayos de laboratorio el comportamiento ante la fisuración por retracción y ante el agua de morteros de cemento reforzados con fibras de vidrio y de polipropileno ꟷfibras comúnmente utilizadas en la actualidadꟷ, en comparación con morteros de cemento reforzados con fibras procedentes del reciclaje de paneles aislantes de lanas minerales.

Los resultados de estos ensayos concluyen que los morteros con fibras recicladas ofrecen valores de resistencia, absorción y permeabilidad muy similares a los morteros con las fibras comerciales; valores que superan los mínimos exigidos por la normativa actual. Además, con ellos se consigue ahorrar un gran volumen de la arena empleada y evitar así derroche de materia prima.

En opinión de Carolina Piña, investigadora de la UPM: “Los resultados nos permiten concluir que estos morteros de cemento que incorporan como refuerzo fibras recicladas, pueden ser adecuados para su aplicación como revestimientos exteriores, lo que los convierte en una alternativa sostenible para la construcción de edificios incorporando criterios de economía circular.”

Pina Ramirez, Carolina; Vidales Barriguete, Alejandra; Garcia Munoz, Julian; del Rio Merino, Mercedes; del Solar Serrano, Patricia. Ecofibers for the Reinforcement of Cement Mortars for Coating Promoting the Circular Economy SUSTAINABILITY 12, 7, DOI: 10.3390/su12072835 Published 2020

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

6 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am
  • La AVI financia el desarrollo de nuevas técnicas para el reciclado y fabricación de materiales de construcción a partir de residuos25 enero, 2021 - 10:08 am
  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La industria del reciclaje revindica su decisiva contribución a los Objetivos... Anpier analiza la situación del sector fotovoltaico en el mundo, Europa y ...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más