Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El 73% de los consumidores esta a favor de reducir al mínimo los embalajes de los pedidos online

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

En un contexto en que el e-commerce ha triplicado su facturación en la última década y en que España es el cuarto país de la UE en ventas online, aumenta la demanda, por parte del consumidor, de embalajes más funcionales y sostenibles. De hecho, según datos de la plataforma de estudio del comprador AECOC Shopperview el 73% de los consumidores querría ver reducidos al mínimo los embalajes de los pedidos y 7 de cada 10 se muestran preocupados por el impacto en el medioambiente del exceso de packaging.

El informe confirma también que el 43% de los compradores online afirma estar dispuesto a pagar más por materiales más respetuosos con el medioambiente y que incluso a un 52% le gustaría conocer cuál es la huella de carbono (impacto medioambiental) de sus envíos.

El aumento del comercio online y la necesidad de impulsar una cadena de distribución más eficiente y sostenible han llevado a Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco), Ecoembes y AECOC a elaborar unas Recomendaciones de optimización de Envases y Embalajes en el e-commerce.

El objetivo de estas recomendaciones es ayudar a las empresas que se inicien en la venta online o que quieran mejorar su sistema de embalaje en e-commerce a diseñar y desarrollar packagings que, con la mínima cantidad de material posible, garanticen la protección del producto a lo largo de su cadena de distribución, contribuyendo así a reducir el impacto ambiental y económico asociado al embalaje.

Con ese fin, las tres organizaciones han identificado una serie de oportunidades de mejora en los actuales sistemas de embalaje, considerando clave que éstos faciliten las siguientes funcionalidades:

  • Alto grado de protección (capaz de soportar compresión, caídas…preservando la integridad del producto).
  • Reducción del impacto medioambiental (facilidad para ser reciclado).
  • Inviolabilidad (que dificulte que el producto sea manipulado o robado).
  • Facilidad de devolución (permite que el producto sea fácilmente dispuesto de nuevo en el embalaje original para una devolución sencilla y segura).
  • Automontable (que no requiera de ningún tipo de automatismo que ralentice su montaje).
  • Versatilidad dimensional (permite optimizar el espacio interior en función de las dimensiones del producto).
  • Segundo uso (se puede utilizar con otra función diferente a la del envío).
  • Facilidad de manipulación (incorpora consideraciones ergonómicas que facilitan su manejo o transporte).
  • Facilidad de almacenamiento (fácil de plegar antes y después de su uso).

El trabajo desarrollado por Ihobe, Ecoembes y AECOC cuenta con una ficha de recomendaciones generales útil para cualquier sector profesional y una serie de fichas adaptadas a las necesidades específicas de los distintos sectores profesionales analizados: grandes superficies multiproducto, sector moda y accesorios, electro, hogar y jardín, perfumería y mensajería/paquetería.

Otros datos del estudio

  • Un 16,8% de los encuestados opina que el embalaje de sus entregas online era excesivo o que el paquete era demasiado grande para el producto que contenía.
  • Al 80% de los consumidores les gustaría que los diferentes productos de un mismo pedido llegasen en el mismo embalaje y un 73% preferiría que redujeran al mínimo los embalajes de los pedidos.
  • El 57% de los consumidores querría poder escoger también el tipo de embalaje con elque va a recibir su envío:
    • Al 73% le gustaría que el material del embalaje exterior fuera de cartón.
    • El 26% tiene en cuenta el tipo de embalaje utilizado para el envío en su decisión de compra por internet.
  • Al 52% le gustaría tener información sobre el impacto medioambiental (huella de carbono) de sus compras online.

Fuente: AECOC, La Asociación de Comerciantes y Distribuidores

7 noviembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • 2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 201914 enero, 2021 - 12:00 pm
  • UPVLa UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones de gases invernadero del transporte14 enero, 2021 - 11:21 am
  • España, a la cabeza de la reducción de emisiones en 2019, sólo por detrás de Alemania14 enero, 2021 - 10:34 am
  • La Comunitat Valenciana obtiene cerca de 60 millones de los fondos europeos en materia de saneamiento y depuración, residuos y economía circular14 enero, 2021 - 9:04 am
  • El ITC desarrolla métodos de caracterización para el estudio de materiales avanzados que se emplearán en palas de aerogeneradores13 enero, 2021 - 6:10 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La Región de Murcia apoyará con 7,3 millones la investigación para mejorar... Foto Uji Motores más limpios y eficientes para los retos de las próximas décadas
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más