Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El CO2 como materia prima, una alternativa clave para la reducción de emisiones

Cambio Climático, Emisiones, Otros, Sostenibilidad
Aportando Valor al CO2

El aprovechamiento del CO2 como materia prima útil constituye una alternativa tecnológica clave y viable para contribuir a la reducción de emisiones a la atmósfera y para lograr la transición a una economía circular y baja en carbono, si bien su implantación intensiva aún tiene por delante un amplio camino por recorrer.

Con esta perspectiva, tuvo lugar los días 2 y 3 de octubre, en Repsol Technology Lab en Móstoles, Madrid, la 3ª edición del Congreso Aportando Valor al CO2 organizada por la Plataforma Tecnológica Española del CO2, PTECO2, y la Plataforma Tecnológica y de Innovación Española de Química Sostenible, SusChem-España. El Congreso fue inaugurado por la Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Mª Luisa Castaño; el Presidente de PTECO2, Luis Díaz Fernández,; la Presidenta de SusChem-España, Luisa Mª Fraga y el CTO de Repsol, Jaime Martín Juez, y clausurado por las Secretarias Técnicas de PTECO2 y SusChem-España, Rosa Mª Alonso López y Cristina González Alonso.

Mª Luisa Castaño, destacó que, ante los retos del cambio climático, «necesitamos ambición tecnológica” una idea que sobrevoló todo el evento.

“Nuestro objetivo es impulsar las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del dióxido de carbono en España para tratar de poner nuestro granito de arena en la lucha contra el cambio climático. Nunca imaginamos en 2006 que este proceso, entonces marginal, cobrase la importancia que tiene hoy”, añadió Luis Díaz Fernández.

Luisa Mª Fraga, abundó en estas ideas señalando que “El camino hacia la transición energética y circular pasa por una apuesta firme y decidida por la investigación e innovación en tecnologías de usos y transformación del CO2 para convertir lo que hasta ahora era un residuo en una materia prima que permite obtener, como veremos estos dos próximos días, productos de alto valor añadido.”.

Por su parte, Jaime Martín Juez, analizó el contexto en el que nos encontramos en relación a las energías renovables y la eficiencia energética, las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos del CO2 (CAUC), los costes de la tecnología de captura y la viabilidad económica de los productos de CO2.

Las numerosas y variadas aplicaciones, algunas de ellas industriales, del CO2 para la obtención de productos de alto valor añadido como nuevos materiales y polímeros, nuevos transportadores de energía químicos y el desarrollo de nuevos procesos, (foto)catalíticos, térmicos y biológicos, para llegar a estos productos fueron el eje central de los dos días de Congreso.

Motivación Política y Estratégica

El primer día del congreso finalizó con la mesa redonda ‘Motivación Política y Estratégica’, en la que representantes de administración, empresas y asociaciones empresariales comentaron y debatieron sobre lo que está sucediendo en términos de Valorización de CO2 en el marco político, económico y social.

Alejandro Cros, Subdirector General de Políticas Sectoriales Industriales de MINCOTUR; Ignacio Sánchez, Subdirector General de Comercio Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad de OECC; Iván Albertos, Responsable de Advocacy y Asuntos Gubernamentales de BASF Iberia; Tomás Malango, Director de Experimentación y Soporte a la Transformación de Repsol y Pedro Mora, Director Técnico de Oficemen participaron en esta muy animada e interesantísima mesa moderada por Pilar González Gotor, Jefa del Dpto. de Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI.

Los representantes de la Administración ofrecieron visiones variadas de la situación actual. Ambos compartieron que hay que cumplir con los objetivos de reducción marcados por los recientes acuerdos, pero advirtieron que hay que compartir ese esfuerzo que plantea amenazas al ecosistema industrial europeo. Desde la OECC se añadió que, “mientras en Europa pensamos, otros nos están tomando la delantera”.

La industria representada en la mesa recalcó que las empresas buscan soluciones a los problemas y que las empresas quieren seguir operando y generando valor. Empresas como BASF están comprometidas con los acuerdos de París. Para la industria, la innovación tiene que ser el eje trasversal del cambio y jugar un papel crítico, puesto que nos encontramos ante un reto tecnológico.

El representante de Oficemen aportó un punto de vista claro y contundente. “No vamos a cumplir a nivel global. Tenemos un difícil papel. Sabemos cuál es el problema, pero no tenemos las soluciones. El acuerdo de París es muy positivo, pero la única zona del planeta comprometida es Europa. ¿Cuál será nuestro coste?” preguntó. “La clave” añadió “es que una transición requiere tiempo y ha de basarse en acuerdos con un enfoque participativo, no en deseos políticos”.

El debate también abordó las consecuencias de políticas aisladas como el dumping y la deslocalización. Los participantes convinieron que las soluciones a esas consecuencias son políticas, pero tienen una elevada complejidad técnica, lo que ha impedido hasta la fecha su implementación. Pero estas llegarán, vaticinaron.

Malango de Repsol aportó que la única manera de resolver el reto es que varios actores afectados por este problema encuentren un punto de equilibrio y opten por un modo colaborativo. El cambio climático y sus causas es un problema demasiado complejo para resolver en solitario.

Fuente: PTECO2, SUSCHEM y Congreso Aportando valor al CO2

10 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Causas y consecuencias del aumento del nivel del mar Pxhere Desarrollan un motor diésel eficiente y que genera menos partículas conta...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only