Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El CSIC participa en el sexto informe del IPCC con un Atlas Interactivo de proyecciones climáticas regionales

Cambio Climático

  • La nueva herramienta online agrupa grandes volúmenes de datos, proporciona información regional y analiza los resultados del informe para desarrollar políticas en cambio climático.

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración público-privada con la empresa española Predictia, ha desarrollado un servicio web que coteja información climática de regiones de todo el mundo y permite obtener proyecciones sobre distintos niveles de calentamiento global para conocer cómo está afectando el cambio climático a las regiones del planeta.

Esta nueva herramienta, denominada Atlas Interactivo, es una de las principales contribuciones del CSIC al sexto informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que se ha presentado recientemente de forma telemática en la sede de la Organización Meteorológica Mundial, en Ginebra. El informe cuenta con la participación de los investigadores del CSIC José Manuel Gutiérrez y Sergio Vicente Serrano y alerta de que, si no se adoptan medidas, pronto se sobrepasará el límite en el aumento de la temperatura promedio global de 1.5ºC del acuerdo de París.

La principal novedad del sexto informe del IPCC es su enfoque regional, que analiza cómo está afectando el cambio climático a las distintas regiones del mundo. A lo largo de cuatro capítulos, el documento estudia los retos que supone el análisis regional del cambio climático y estudia los fenómenos climáticos generadores de impactos, con especial atención a los fenómenos extremos, región por región. El informe analiza las tendencias recientes de estos fenómenos y también sus proyecciones futuras para distintos escenarios. Este análisis revela que el cambio climático ya está afectando a todas las regiones del mundo y aumenta la probabilidad de que ocurran distintas combinaciones de eventos climáticos extremos, como precipitaciones fuertes u olas de calor, específicas para cada región del mundo. La previsión es que, con un mayor calentamiento global, todas las regiones experimenten cada vez más cambios simultáneos y múltiples en los distintos extremos y factores de impacto climático analizados. Estos cambios serían más generalizados a partir de los 2 °C, en comparación con el calentamiento global de 1,5 °C.

El Atlas Interactivo, desarrollado por investigadores del CSIC y la empresa de base tecnológica Predictia, proporciona acceso a información regional y analiza los principales resultados del informe para ayudar al desarrollo de futuras políticas en cambio climático. El Atlas da acceso a una gran variedad de información climática (mapas, series, tablas, etc.) postprocesada de los datos procedentes de organismos como la Earth System Grid Federation (ESGF) o el servicio de Cambio Climático de Copernicus. Además, sintetiza todos los cambios climáticos región por región, utilizando un nuevo conjunto de 46 regiones de tierra y 12 oceánicas que se pueden consultar online de forma gratuita.

El desarrollo del Atlas Interactivo ha sido liderado por José Manuel Gutiérrez, investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y de la Universidad de Cantabria, en colaboración con la empresa Predictia. Por su parte, Sergio Vicente Serrano, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha sido autor del capítulo 11 del sexto informe del IPCC, en el que se analizan los fenómenos extremos y, en particular, las sequías. Junto a Gutiérrez y Vicente, participan en el informe del IPCC otros dos investigadores españoles: Sergio Faria, del Basque Centre for Climate Change y Francisco Doblas, del Barcelona Supercomputing Center.

El sexto informe del IPCC presentado estudia las bases físicas del cambio climático. Es el primer informe de los tres grupos de trabajo que forman parte de la actividad del IPCC. “La elaboración de este informe ha supuesto más de tres años de investigación, durante los que se ha revisado toda la literatura científica, datos y proyecciones de modelos existentes, culminando en una fase de aprobación de dos semanas, en la que las delegaciones de los 195 países miembros han aprobado por consenso el informe”, explica Gutiérrez. Por su parte, los informes de los grupos de trabajo 2 y 3, correspondientes al impacto y adaptación, y a las medidas de mitigación, respectivamente, se desarrollan en paralelo y se presentarán a lo largo de 2022.

Plataforma sobre Clima del CSIC

El CSIC ha dado apoyo humano y técnico al desarrollo del Atlas Interactivo en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar Clima y Servicios Climáticos (PTI-Clima) del CSIC. El Atlas, que surge de la colaboración público-privada entre el CSIC y la empresa española de base tecnológica Predictia, es una nueva herramienta web que permite un análisis espacial y temporal flexible de los resultados climáticos a través de distintos parámetros como, por ejemplo, proyecciones futuras para distintos escenarios o niveles de calentamiento global.

El Atlas interactivo incluye dos componentes: la información regional (que proporciona acceso a los datos sobre el cambio climático de los principales conjuntos de cifras utilizadas en el informe), y la síntesis regional (que resume y sintetiza los principales resultados del informe sobre la evaluación regional del cambio climático para distintos tipos de fenómenos: calor, sequías, nivel del mar…). Todo ello hace que el Atlas no sólo de apoyo a los capítulos del informe, sino también al resumen dirigido a los responsables de políticas.

La presentación en España del sexto informe del IPCC está prevista para septiembre a través de una jornada que coordinará la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y que contará con la participación de los autores nacionales. Al evento también asistirán representantes de la OECC y de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Además, el 27 de septiembre está prevista la presentación de la versión final del Atlas Interactivo, en una rueda de prensa del IPCC que se celebrará en España y que contará con la presencia de la Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Fuente: CSIC

16 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Mika BaumeisterLa UE se propone medir los avances en los objetivos medioambientales y climáticos del Pacto Verde28 julio, 2022 - 10:35 am
  • El programa ZERO permitirá generar energía solar fotovoltaica en 114 institutos públicos valencianos28 julio, 2022 - 10:23 am
  • MITECOConvocatoria de ayudas de 150 millones para instalaciones de biogás28 julio, 2022 - 9:45 am
  • La Cátedra bp concede dos accésits a los alumnos Florentina Nita y Pau Giménez por su trabajo final de grado27 julio, 2022 - 5:12 pm
  • Se aprueba una estrategia para mejorar la gestión del agua frente a los impactos del Cambio Climático27 julio, 2022 - 4:17 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Los productores europeos de plásticos piden un objetivo obligatorio de contenido... Acciones y fondos para unir la sostenibilidad al estilo y a la inclusión con...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only