Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El Ivace concede ayudas para la rehabilitación energética de edificios de la Comunitat Valenciana que pueden alcanzar hasta el 85% del coste

Eficiencia energética, Otros

El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, ha puesto en marcha un programa de ayudas a fondo perdido para impulsar actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, dotado con un total 25.900.000 euros.

El plazo para la presentación de solicitudes está abierta desde el pasado día 17 de diciembre y finalizará el próximo 31 de julio de 2021. La cuantía de las ayudas oscila entre el 25% y el 35% en función del tipo de actuación y del uso del edificio.

A esta ayuda se podrá sumar una ayuda adicional por criterio social, eficiencia energética o por actuación integrada. De esta forma, el porcentaje de ayuda puede llegar a alcanzar hasta el 85% del coste.

El objetivo del programa es dar un impulso a la sostenibilidad de la edificación existente en la Comunitat, mediante actuaciones de mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica (fachadas), a actuaciones de mejora de la eficiencia energética y de utilización de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria, así como actuaciones de mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Para poder beneficiarse de las ayudas, las acciones que se realicen deberán suponer una mejora de la letra de calificación energética de la vivienda o edificio que se rehabilite. Este aumento de letra de calificación energética implica que un edificio de viviendas reducirá su consumo de energía alrededor de un 30%, según los datos de Ivace Energía.

Hay que recordar que las viviendas cuentan con una etiqueta energética que determina el comportamiento energético y que abarca de la A ( más eficiente) a G (menos eficiente). El 26% del parque de viviendas de la Comunitat registrado por el Ivace corresponde a viviendas con las letras F y G, las más ineficientes, y si se incluye la letra E asciende a un 86%, lo que da una idea del enorme potencial existente en este ámbito.

Para el conseller de Economía Sostenible, Rafa Climent, «el mejor camino para relanzar la economía es apostar por una economía verde, por una auténtica transformación de nuestros sistemas, que ponga la lucha contra la emergencia climática y la sostenibilidad, en el centro del nuevo modelo económico».

En ese sentido, ha recalcado que la «transformación de la infraestructura construida hacia edificios de consumo cero abre importantes alternativas y oportunidades de inversión y empleo».

Pueden beneficiarse tanto personas particulares como comunidades de propietarios, comunidades energéticas, empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, empresas de servicios energéticos (ESE), entidades locales y el sector público institucional de las administraciones públicas.

Además, el programa pretende promover las actuaciones realizadas por comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía, por lo que también podrán acceder a estas ayudas, que además contarán una ayuda adicional de hasta un 20%.

Los fondos proceden del Programa PREE Comunitat Valenciana del Instituto para la Diversificación y Ahorro energético (IDAE) y la unidad de Energía de lvace es la encargada de convocar, tramitar, gestionar y conceder estas ayudas en la Comunitat Valenciana.

La cuantía de las ayudas oscila entre el 25% y el 35% en función del tipo de actuación y del uso del edificio. A esta ayuda se podrá sumar una ayuda adicional por criterio social, eficiencia energética o por actuación integrada. De esta forma, el porcentaje de ayuda puede llegar a alcanzar hasta el 85% del coste.

En el caso del criterio social, la ayuda se podrá incrementar en los edificios de viviendas de protección pública o situados en las Áreas de Regeneración y Renovación Urbanas o Rurales, entre otros.

En cuanto a la ayuda adicional por eficiencia energética se aplicará en actuaciones que eleven la calificación energética del edificio para obtener una clase energética A o B, en la escala de CO2, o bien, incrementen en dos letras la calificación energética de partida.

Por último, la ayuda adicional por actuación integrada, se aplicará en los edificios que realicen simultáneamente la combinación de dos o más tipologías de actuación siempre y cuando una de ellas sea sobre la envolvente térmica.

Tendrán también derecho a ayuda adicional los edificios incluidos dentro de una comunidad de energías renovables o una comunidad ciudadana de energía.

Acciones apoyables

En cuanto las acciones apoyables, se encuadran en tres categorías: mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica (fachadas), mejora de la eficiencia energética y de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria y mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Las actuaciones subvencionables incluidas en cada una de las tipologías se pueden llevar a cabo en edificios destinados a vivienda unifamiliar, residencial colectiva de vivienda, cualquier otro uso (administrativo, sanitario, docente, cultural, etc.)

Asimismo, las actuaciones subvencionables se podrán realizar en edificios completos existentes o sobre una o varias viviendas o locales del mismo edificio, consideradas individualmente o como partes de un edificio existente.

Con carácter general, las actuaciones objeto de ayuda deben mejorar la calificación energética total del edificio en, al menos, una letra medida en la escala de emisiones de dióxido de carbono (kg CO2 /m2 año), con respecto a la calificación energética inicial del edificio.

No serán actuaciones subvencionables las que realicen en edificios construidos en el año 2007 o posterior a aquellos en los que supongan una ampliación, en los que se incremente la superficie o volumen construido o cuando conlleven un cambio de uso del edificio.

Fuente: IVACE / GVA

19 enero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La Cátedra BP premia a la estudiante de la UJI Karen Valls por su trabajo final de grado4 marzo, 2021 - 11:43 am
  • Integración de electrónica en baldosas cerámicas para avanzar hacia el futuro de la energía solar en la edificación4 marzo, 2021 - 11:08 am
  • El MITECO presenta un mini-portal web centrado en casos prácticos de adaptación al cambio climático en España y Europa4 marzo, 2021 - 10:23 am
  • GVALa Red Valenciana de Control de la Calidad del Aire incorpora nuevos equipos de medición3 marzo, 2021 - 6:14 pm
  • A información pública una actualización del Real Decreto sobre contaminación producida por nitratos3 marzo, 2021 - 4:54 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
AVEBIOM presenta al Gobierno dos proyectos para favorecer la implantación de... AVEBIOM Desarrollan nuevas espumas de poliuretano biodegradables a partir de paja de...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más