Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El prototipo Clean-Dock muestra su eficacia en la limpieza de microplásticos en puertos

Biocombustibles, Sostenibilidad
Coca-Cola

Las pruebas del prototipo de robot Clean-Dock para la limpieza de microplásticos en puertos, diseñado por la start-up Semillas del Cantábrico, han finalizado con éxito. Se trata de un proyecto apoyado por el programa Mares Circulares de Coca-Cola en España y Portugal y cofinanciado por The Coca-Cola Foundation. Gracias a este robot, es posible reducir el impacto de microplásticos sobre el medio ambiente marino en las zonas portuarias, evitando que lleguen a alta mar y afecten a su fauna.

Semillas del Cantábrico ha estado testeando el prototipo Clean-Dock en el puerto de Gijón. Durante el mes y medio en el que se estuvieron desarrollando las pruebas, el robot logró recoger un total de 2.523 piezas de microplásticos de entre 80 y 1.400 micras (μm). En cuanto a macro residuos se recolectó un total de 16 Kg de los cuales, 7 Kg corresponden a plásticos y, a su vez, 2 Kg pertenecen a la categoría PET (tereftalato de polietileno), usado en envases de bebidas.

El prototipo Clean-Dock ha demostrado su eficacia en la recogida de residuos marinos localizados hasta un metro de profundidad en las dársenas portuarias, donde otros medios de recuperación no pueden llegar a actuar. Por ello, los expertos consideran que este prototipo puede ser utilizado en materia de prevención antes de que los residuos lleguen a alta mar, donde la recolección es bastante más laboriosa.

Carmen Gómez-Acebo, Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola European Partners Iberia, afirma que “los resultados obtenidos evidencian el buen resultado del uso de este prototipo, ya que permite una recolección y caracterización desde los macro residuos hasta los microplásticos de un tamaño de hasta 80 μm, lo que no solo permite una labor eficiente, sino también la retirada sistemática de estos elementos, que generan un impacto negativo en la biodiversidad”.

Por su parte,Ana Gascón, Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia, apunta que “gracias al funcionamiento del prototipo y a las pancartas instaladas en el paseo marítimo de Gijón los viandantes han mostrado su interés por la labor realizada por Clean-Dock. Esto contribuye a la sensibilización y concienciación sobre los residuos marinos y su origen y, además, ha servido para difundir la labor que se hace a través del programa Mares Circulares”.

“Entre los macro residuos recuperados durante el funcionamiento del prototipo, destacan piezas de plástico de entre 2,5 y 50 centímetros, así como bolsas de plástico, asociadas a la actividad humana. Los microplásticos más frecuentes entre las muestras analizadas son fragmentos, fibras y esponjas, clasificados como secundarios; es decir, derivados de la degradación de objetos plásticos de mayor tamaño”, ha añadido también Gonzalo Viñuela Mori, Director de Operaciones de Semillas del Cantábrico.



Este proyecto, llevado a cabo con el prototipo Clean-Dock, forma parte de la apuesta por la innovación en la recogida de residuos promovida por Mares Circulares. Esta iniciativa trabaja para alcanzar un modelo de economía circular a través de tres mecanismos: limpieza, sensibilización e integración en la cadena de valor. Las limpiezas son llevadas a cabo en tierra por voluntarios, en fondos marinos con barcos y ahora también puede llegar a puertos, gracias a Clean-Dock.

Mares Circulares, proyecto basado en alianzas

La fase de prueba del prototipo Clean-Dock forma parte del programa Mares Circulares, un proyecto de alianzas, impulsado por Coca-Cola en España y Portugal, cofinanciado por The Coca-Cola Foundation, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Asociación Chelonia, Fundación Ecomar, Asociación Vertidos Cero, y Liga para a Protecção da Natureza de Portugal. Gracias a este programa, solo en la última edición, un total de 30.912 personas tuvieron acceso a distintas acciones de formación y sensibilización. El número de voluntarios alcanzó las 11.660 personas y se recogieron 313 toneladas de residuos en playas y entornos acuáticos de España y Portugal.

Fuente: Coca-Cola

20 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am
  • La AVI financia el desarrollo de nuevas técnicas para el reciclado y fabricación de materiales de construcción a partir de residuos25 enero, 2021 - 10:08 am
  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de... MITECO / AEMET Estrategia de la UE para impulsar las energías renovables marinas y alcanzar...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más