Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El sector de la edificación y la rehabilitación energética suma muchas de sus propuestas a la ERESEE mediante un proceso participativo

Otros, Sostenibilidad

Green Building Council España (GBCe) coordinó a finales de 2019 el proceso participativo abierto para la actualización de la ERESEE, la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España, que acaba de ver la luz. Como indica la Directiva (UE) 2018/844, la ERESEE tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que sea un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050, que facilite la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.

El proyecto de participación pública para la actualización de la ERESEE, convocado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento) y facilitado por GBCe, contó con la colaboración y las aportaciones de más de 200 profesionales de distintas entidades, asociaciones y empresas vinculadas al sector de la edificación.

El documento de observaciones y propuestas para la actualización de la ERESEE fue entregado a la Dirección General de Vivienda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en el mes de marzo. Este incluye 70 propuestas, articuladas bajo 11 epígrafes que recogen las recomendaciones y líneas de acción propuestas por los participantes en este proceso.

Las propuestas abarcan diferentes ámbitos de actuación en los que el Gobierno debe intervenir para implementar su estrategia nacional de rehabilitación. Posicionamiento político, financiación, modelo de negocio y oferta empresarial, el papel de los ayuntamientos, la gestión de la rehabilitación (procesos administrativos y concesión de ayudas), el vector energético de la rehabilitación y la pobreza energética, comunicación, capacitación y profesionalización son los ámbitos de trabajo prioritarios identificados por los participantes en el proceso de actualización de la ERESEE y sobre los que los responsables del Gobierno han trabajado para redactar una estrategia que impulse el sector de la rehabilitación energética de edificios en España.

Dolores Huerta, secretaria técnica de GBCe y coordinadora de este proyecto, se ha mostrado muy satisfecha con el trabajo realizado: “El éxito de este proceso participativo abierto entre los más diversos agentes del sector ha demostrado que el diálogo y el intercambio de ideas es una de las mejores herramientas para alcanzar consenso en los objetivos y puntos de partida para comenzar a trabajar”.

Entre las principales conclusiones del proceso participativo destaca la necesidad urgente firmar un “Pacto de Estado para la Descarbonización de la Economía Española, que permita la elaboración de un plan ambicioso y realista con suficiente dotación económica, que se aplique de forma gradual e incluya apoyos y medidas fiscales para el fomento de la rehabilitación”.

También se pide una actitud ejemplarizante a las tres administraciones (general, autonómica y local) con su propio parque edificado y un esfuerzo normativo para incluir en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética al sector de la edificación.

La financiación es otro de los enfoques clave detectados por los actores del sector que han participado en la elaboración de estas propuestas. Solo bajo este epígrafe se articulan 16 propuestas sobre rentabilidad, ayudas públicas, Plan Estatal de Vivienda, Fondo Nacional de Eficiencia Energética, retornos a la administración pública, financiación privada, fondos europeos y fiscalidad nacional y reducción del déficit.

“También ha sido objeto de un amplio diálogo el papel de los ayuntamientos en el proceso de fomento de la rehabilitación energética en España y los procesos administrativos y de concesión de ayudas que deben implementarse”, asegura Huerta. “Por supuesto, también está muy presente el vector energético de la rehabilitación. No solo para poner el foco en las redes de distrito o en las diferentes capacidades de generación y autoconsumo, sino para priorizar las actuaciones en hogares vulnerables afectados por la pobreza energética”, finaliza.

Para el éxito en la implantación de la ERESEE, el documento entregado por GBCe incluía también propuestas sobre la capacitación y profesionalización del sector y daba especial importancia a la elaboración de un plan de comunicación que, a gran escala, ayude a incluir la rehabilitación de edificios en los discursos políticos e involucre a toda la ciudadanía en la importancia de rehabilitar el parque edificado.

El documento de Observaciones y Propuestas de la ERESEE puede descargarse aquí.
La Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España puede consultarse aquí.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

22 julio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El CNH2 participa en el proyecto europeo MACBETH para mejorar los procesos de... CNH2 OS presenta su informe Descarbonización 2020 centrado en el sector energético...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only