Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Fertilizantes con zinc, una estrategia adecuada para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero

Cambio Climático, Emisiones
Dan Meyers - Unsplash

El óxido nitroso (N2O) es un gas de efecto invernadero (GEI) con un poder de calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono (CO2), produciendo un efecto directo en el cambio climático. Además, está implicado en la destrucción de la capa de ozono de la estratosfera. La fertilización nitrogenada aplicada a los cultivos es una de las fuentes de este GEI, por lo que es necesario buscar estrategias de mitigación (basadas en prácticas de manejo agrícola) de las emisiones de N2O, y que éstas sean sostenibles también desde el punto de vista agronómico y económico (es decir, que no supongan una disminución de los rendimientos o la calidad de las cosechas). Un estudio elaborado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto de manifiesto que el empleo de fertilizantes a base de zinc contribuye de forma eficiente a reducir las emisiones de este tipo de gas en la atmósfera

“Puesto que el N2O procede de la fertilización aplicada a los cultivos, tanto orgánica como mineral, las estrategias de mitigación más efectivas se basan en un manejo eficiente de la fertilización nitrogenada: adecuada dosis, localización, fraccionamiento y fuente”, explica Mónica Montoya, investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y una de las autoras de este trabajo.

“Otras estrategias de mitigación se basan en el manejo del agua o la agricultura de conservación, por ejemplo, la rotación de cultivos. Sin embargo, la interacción del nitrógeno con otros macronutrientes y, especialmente con micronutrientes como el zinc, apenas se ha estudiado”, apunta.

El estudio desarrollado por los investigadores de la ETSIAAB y el Centro de Estudios e Investigación de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) explora esta relación basándose en la idea de que las sinergias existentes entre el nitrógeno y otros nutrientes, no solo puede mejorar el estado de crecimiento y desarrollo del cultivo, sino que también puede contribuir a una mejor captación de los nutrientes por parte del mismo, con lo que se reducirían las emisiones.

“Decidimos desarrollar un ensayo de campo empleando diferentes fuentes de zinc, para estudiar cómo influía su aplicación en la respuesta del cultivo, en relación a las emisiones de N2O. En todos los casos, las fuentes de zinc fueron administradas mediante aplicación foliar, aunque parte del fertilizante llegaba al suelo, con ayuda de un pulverizador”, explica la investigadora.

Una fórmula prometedora para reducir las emisiones

Los resultados confirmaron las hipótesis iniciales, ya que algunos de los tratamientos aplicados tuvieron un efecto significativo en la disminución de las emisiones de N2O, las cuales se vieron reducidas hasta en un 20% en alguno de los casos. “Estos resultados se atribuyeron al efecto “fuente de Zn”, por encima de la biodisponibilidad del micronutriente o del efecto sinérgico zinc-nitrógeno”, cuenta Mónica Montoya.

La aplicación de zinc con ácidos húmicos y fúlvicos (un complejo de origen natural) incrementó la abundancia total de los genes implicados en la producción de N2O tanto por nitrificación como por desnitrificación, provocando un incremento en la emisión de N2O. Por el contrario, si el zinc se aplicaba en forma de quelato sintético DTPA-HEDTA-EDTA, se mitigaban las emisiones de N2O en más de un 20%.

“Además, sorprendentemente, la abundancia del gen nosZ, implicado en la reducción del N2O (contaminante) a N2 (inocuo), aumentó en más de un 30% con la aplicación del quelato sintético. Este tratamiento también redujo significativamente la respiración del suelo (emisión de CO2), sugiriendo un efecto generalizado sobre la biomasa microbiana”, añade Montoya. Resultados obtenidos en las mismas condiciones mostraron, además, que esta mitigación de las emisiones de N2O es compatible con incrementos en la concentración de zinc (un micronutriente esencial para la nutrición humana) en grano, sin penalizar los rendimientos.

No obstante, pese a lo alentador de los resultados, los investigadores subrayan la importancia de estudiar el uso de estas herramientas de mitigación en otros agrosistemas (ej. cultivos irrigados de verano como el maíz), puesto que los resultados en cultivos inundados (arrozales) son opuestos a los obtenidos por el equipo de la UPM en condiciones de secano y clima Mediterráneo.

“La importancia de este trabajo radica en que la aplicación de quelatos, pese a ser en muy pequeña dosis (0.36 kg Zn/ha), afecta significativamente a la emisión de N2O. El uso de quelatos sintéticos en cultivos sensibles al zinc (como el trigo panadero) y suelos con déficit en este micronutriente, junto con una dosis de N de 120 kg/ha (habitual en la zona para rendimientos de 3000-4000 kg grano por hectárea en secano) es una estrategia win-win que minimizó las emisiones de N2O por kg de cosecha e incrementó el contenido de zinc en grano”, concluye la investigadora de la UPM.

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid – UPM

8 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Coca-Cola presenta la primera botella de plástico reciclado de basura mari... CocaColaEspana PVP4Grid publica las guías para el desarrollo del autoconsumo en 8 países...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only