Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La edificación quedará muy lejos de la neutralidad climática en 2050 si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora

Cambio Climático, Emisiones, Sostenibilidad

  • El sector de la edificación duplicaría su presupuesto de carbono disponible de aquí a mediados de siglo e incumpliría el Acuerdo de París.

El sector de la edificación queda muy lejos de la neutralidad climática en 2050 si continúa por la senda prevista de actividades, construcción y rehabilitación, según la última actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España del proyecto #BuildingLife. Así lo ha comunicado la directora general de Green Building Council España (GBCe), Dolores Huerta, en el marco de Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Asimismo, España incumpliría el Acuerdo de París si se mantiene en la actual proyección. Este tratado internacional, firmado en diciembre de 2015, obliga jurídicamente a los Estados firmantes a adoptar las medidas necesarias para mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 °C —respecto a los niveles preindustriales— y a tratar de limitar el calentamiento global a 1,5 °C —considerado como el umbral de calentamiento compatible con la humanidad—.

Además, GBCe ha calculado —en el marco de la Hoja de ruta de #BuildingLife— el presupuesto de carbono que le corresponde al sector de la edificación en España de aquí a 2050. El análisis concluye que, siguiendo la ruta que marcan tanto el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE), no se cumplirían los objetivos de neutralidad climática a 2050 y casi se duplicaría el presupuesto de carbono que nos mantendrían dentro de la senda del Acuerdo de París.

“Esto se debe, en gran parte, a que la ERESEE y el PNIEC ponen el foco en descarbonizar los edificios durante su fase de uso mediante la eficiencia y la rehabilitación energética, que son imprescindibles, pero no suficientes, porque olvidan las emisiones materiales del sector conocidas como carbono embebido”, explica Huerta. El carbono embebido se emite a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, desde la fabricación de materiales, transportes al solar y puesta en obra, hasta la gestión de residuos, derribos o transporte.

El escenario #BuildingLife

La Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España propone cuatro marcos de actuación. Estas líneas de trabajo permiten poner en marcha las medidas a corto y medio plazo para que el sector cumpla con el Acuerdo de París. Estos son el marco estratégico-reglamentario —que la normativa facilite cumplir con los objetivos fijados—; el financiero —atrayendo inversión pública y privada—; el de la ciudadanía —poniendo a las personas en el centro— y el ejecutivo —dotando al sector de las herramientas necesarias para que pueda acometer de forma resiliente los retos—.

Para aplicar estas medidas, hace falta cambiar el enfoque e introducir una visión sistémica, de ciclo de vida y de urgencias. Eso es, precisamente, lo que hace GBCe —junto a otros nueve GBCs europeos— en el proyecto #BuildingLife, cuyas conclusiones principales —que se presentarán el próximo 16 de diciembre en el marco del evento de GBCe Sostenibilidad XL—, ya están a disposición de la Comisión Europea para la elaboración de la Hoja de ruta europea para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida.

Las principales líneas de actuación que permitirán al sector reconducir la situación pasan por apostar de forma decidida por el aprovechamiento de lo ya construido —dando un nuevo uso a lo que haya quedado obsoleto o adecuándolo a las condiciones de una edificación moderna—, acelerar la descarbonización de los productos de la construcción —apostando por productos con una baja huella de carbono— y racionalizando la nueva construcción —priorizando la rehabilitación y siguiendo criterios de eficiencia en los diseños de espacios y soluciones constructivas, para usar menos recursos de alta huella de carbono—. Se deben además potenciar y acelerar las soluciones que permitan un modelo de economía circular, de tal forma que esta circularidad sea una herramienta definitiva para descarbonizar —como se propone en el proyecto VALREC—.

La urgencia que traslada la ciencia define esta década como la definitiva para transformar la economía y el entorno construido, respetando el planeta y la vida. El presupuesto de carbono es acotado y cuanto más tardemos en acometer las acciones de descarbonización, menos quedará disponible para la transformación. “Hay que apostar por aquellas soluciones que consigan una descarbonización rápida y compatible con el largo plazo”, afirma la directora general de GBCe.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

1 diciembre, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
bp se convierte en socio promotor de la Asociación Española del Hidrógen... bp Lograr una rápida reducción de las emisiones globales de carbón es el gran...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only