Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La empresa spin-off del CSIC Bioinicia comercializa la primera mascarilla biodegradable

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Bionicia, empresa spin-off del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado la primera mascarilla biodegradable con una eficacia de filtración bacteriana superior a un 92% y de filtración de aerosoles mayor a un 85%, que protege el medio ambiente, ya que se biodegrada como materia orgánica. Además, la empresa revertirá parte de los beneficios de la venta de la mascarilla a los proyectos de investigación y desarrollo que realiza el CSIC.

El desarrollo de los filtros antivirales biodegradables para la fabricación de máscaras de protección ha estado liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC, junto con la empresa Bionicia, S.L., y la unidad asociada del CSIC en Tecnología de Polímeros de la Universitat Jaume I de Castellón, dirigida por el profesor Luis Cabedo del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Diseño.

José María Lagarón, investigador del CSIC y líder del equipo de investigación que ha desarrollado junto a la empresa Bionicia el filtro de nanofibras PROVEIL®, ha explicado que «desde el inicio de la pandemia nos dimos cuenta de que el uso masivo de los dispositivos profilácticos se iba a convertir en un problema adicional desde el punto de vista medioambiental porque iba a redundar en una mayor contaminación con materiales plásticos adicionales».

El cuerpo de las nuevas mascarillas es 100% compostable y el clip nasal es de acero inoxidable 100% reciclable. Se recomienda, al igual que con el resto de las mascarillas, separar las gomas de sujeción que no son compostables. Además, para prevenir la inhalación de microorganismos derivados del uso propio de la mascarilla, se puede desinfectar con pulverizaciones de solución alcohólica al 70% sin perder sus capacidades óptimas de filtración y se debe evitar introducir en agua o soluciones acuosas.

«Las mascarillas desechadas se podrán depositar en el contenedor marrón de materia orgánica (en aquellos municipios que dispongan de ellos) para que una vez en el vertedero se biodegraden en el suelo o se lleven a las plantas de compostaje industrial para biodegradarse con el resto de la materia orgánica, transformándose en CO2 y abono», ha explicado Lagarón. La directora de Marketing de la spin-off del CSIC, Paola Dezi, ha asegurado que en «Bioinicia tenemos como prioridad la salud de la población a largo plazo; por eso trabajamos para mejorarla hoy, pero también para dejar un mejor legado a las generaciones futuras».

La Unidad Asociada del CSIC de la UJI en Tecnología de Polímeros ha sido la encargada de estudiar los niveles de biodegradación de los materiales desarrollados, con la colaboración del Instituto Universitario de Medio Ambiente y Ciencias Marinas (IMEDMAR) de la Universidad Católica de València.

El equipo formado por Luis Cabedo, José Gámez, Patricia Feijóo, Anna Marín y Estefanía Sánchez de la universidad pública de Castelló ha realizado un estudio de la biodegradabilidad de las máscaras en el medio terrestre y marino con pruebas de laboratorio y también en condiciones reales. Las pruebas de laboratorio han medido, igual para el suelo que para el medio marino, la biodegradación última de los componentes, asegurándose de que no se generan microplásticos y que todo el material se transforma en CO₂ y agua, y también han medido en el medio marino su biodegradación con la introducción de unos prototipos en las instalaciones de la costa mediterránea que la Universidad Católica de València tiene en Calpe.

Más información: https://proveil.es/

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

9 diciembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Corales impresos en 3D, nuevos biorreactores para impulsar la producción de... La Generalitat Valenciana y Ecovidrio ponen en marcha la campaña ‘1 kg...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only