Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La recuperación sostenible de la COVID-19 es clave para reducir la emisiones de GEI para 2030

Cambio Climático, Emisiones, Sostenibilidad

Una recuperación sostenible de la pandemia podría reducir hasta 25% las emisiones de gases de efecto invernadero previstas para 2030 y acercar al mundo al logro del objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 2°C, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El ‘Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020’ del PNUMA indica que, a pesar de la caída en las emisiones de dióxido de carbono en 2020 a causa de la COVID-19, el mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura superior a 3°C este siglo.

Sin embargo, si los gobiernos invierten en la acción climática como parte de la recuperación de la pandemia y concretan sus nuevos planes de neutralidad de emisiones en sus compromisos del Acuerdo de París en la próxima cumbre climática (Glasgow, noviembre de 2021), pueden llevar las emisiones a niveles consistentes con el objetivo de 2°C.

Al combinar los esfuerzos pos-COVID-19 con un aumento en la ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y su aplicación rápida y enérgica, los gobiernos aún podrían alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C.

“El año 2020 va en camino de ser uno de los más cálidos jamás registrados, con incendios forestales, tormentas y sequías que continúan causando estragos. El Informe sobre la Brecha de Emisiones muestra que una recuperación verde de la pandemia puede reducir enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a frenar el cambio climático”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

“Insto a los gobiernos a respaldar la recuperación sostenible en la próxima etapa de las intervenciones fiscales de la COVID-19 y aumentar significativamente sus ambiciones climáticas en 2021”, añadió Andersen.

Cada año, el Informe sobre la Brecha de Emisiones evalúa la discrepancia entre los niveles de emisiones previstos y los que serían consistentes con los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global en este siglo muy por debajo de 2°C, haciendo todo lo posible por frenarlo en 1,5°C.

El informe indica que en 2019 las emisiones totales de gases de efecto invernadero, incluyendo el cambio de uso de la tierra, alcanzaron un récord de 59,1 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e). Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado en promedio 1,4% anual desde 2010, pero en 2019 este incremento fue más rápido, de 2,6%, debido al mayor impacto de los incendios forestales.

Como resultado de la reducción en los viajes, la actividad industrial y la generación de electricidad este año a causa de la pandemia, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caigan hasta 7%. Sin embargo, este recorte se traduce en una reducción de solo 0,01°C en el calentamiento global para 2050. Mientras tanto, las NDC siguen siendo inadecuadas para el logro de los objetivos climáticos.

La recuperación verde es crucial

Una recuperación verde puede reducir hasta 25% las emisiones que esperaríamos ver en 2030 según las políticas vigentes antes de la COVID-19. Estas medidas situarían las emisiones en 2030 en 44 GtCO2e, en lugar de las 59 GtCO2e previstas, un escenario mucho mejor que el de las reducciones de emisiones contempladas en las actuales NDC no condicionadas de los países, que dejan al mundo encaminado hacia un aumento de temperatura de 3,2 C.

Una recuperación ecológica de este tipo pondría las emisiones dentro del rango que contempla un 66% de posibilidades de mantener las temperaturas por debajo de 2°C, pero aún sería insuficiente para alcanzar el objetivo de 1,5°C.

Las medidas para priorizar en la recuperación fiscal verde incluyen el apoyo directo a las tecnologías e infraestructuras de cero emisiones, la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, la eliminación de nuevas plantas de carbón y el impulso de las soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la restauración de paisajes a gran escala y la reforestación.

De acuerdo con el informe, hasta ahora las medidas fiscales de recuperación sostenibles han sido limitadas. Alrededor de una cuarta parte de los miembros del G20 han dedicado partes de su gasto —hasta 3% del PIB —, a medidas bajas en emisiones de carbono.

No obstante, sigue existiendo una gran oportunidad para que los países implementen políticas y programas sostenibles. Los gobiernos deben aprovechar esta oportunidad en la próxima etapa de intervenciones fiscales de la COVID-19, según el reporte.

El informe también concluye que el creciente número de países que se han comprometido a lograr cero emisiones netas a mediados de siglo demuestra un «avance significativo y alentador». Hasta el momento de finalización del informe, 126 países que producen 51% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero habían adoptado, anunciado o estaban considerando metas de neutralidad de emisiones.

Sin embargo, para que sean factibles y creíbles, estos compromisos deben traducirse urgentemente en políticas y acciones sólidas a corto plazo y ser reflejados en las NDC. Los niveles de ambición en el Acuerdo de París todavía deben triplicarse, aproximadamente, para encaminar al mundo a la trayectoria de 2°C y aumentarse al menos cinco veces para la vía de 1,5°C.

Transformar los patrones de consumo y el transporte marítimo y aéreo

Cada año, el informe también analiza el potencial de sectores específicos en la lucha contra el cambio climático. En 2020, considera el comportamiento de los consumidores y los sectores del transporte marítimo y la aviación.

El transporte marítimo y aéreo, que representa 5% de las emisiones mundiales, requiere atención. Las mejoras en tecnologías y operaciones pueden aumentar la eficiencia en el uso de los combustibles, pero la mayor demanda proyectada indica que esto no resultará en la descarbonización y en reducciones absolutas de CO2. Ambos sectores deben combinar la eficiencia energética con un rápido abandono de los combustibles fósiles.

El informe indica que una acción climática más fuerte debe incluir transformaciones en el comportamiento de consumo del sector privado y los individuos. Alrededor de dos tercios de las emisiones globales están vinculadas a los hogares particulares, según la contabilidad basada en el consumo.

El segmento de la población con más ingresos tiene la mayor responsabilidad: las emisiones del 1% más rico de la población mundial representan más del doble que las del 50% más pobre. Este grupo deberá reducir su huella 30 veces para mantenerse en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Las posibles acciones para apoyar y permitir un menor consumo de carbono incluyen sustituir los vuelos domésticos de corta distancia por viajes en tren, crear incentivos e infraestructuras para permitir el uso de bicicletas y automóviles compartidos, mejorar la eficiencia energética de las viviendas y diseñar políticas para reducir el desperdicio de alimentos.

Resumen ejecutivo del informe en español

Fuente: ONU Medio Ambiente

11 diciembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El Living Lab Planeta Debug de la UJI fomenta la integración del diseño de... UJI La Estrategia Valenciana de Recuperación plantea el objetivo de reciclar el...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only