Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La tarifa como elemento clave de política energética

Eficiencia energética, Energía, Otros

UNEF celebró durante la semana pasada su segundo diálogo virtual abierto ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética?, retransmitido en directo desde el canal de YouTube , dentro de la iniciativa #DialogosSolaresDesdeCasa, una serie de encuentros dirigida a impulsar el debate sobre los temas de actualidad de la industria fotovoltaica, en compañía de expertos destacados del sector fotovoltaico y energético.

En este diálogo ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética? ¿Hay que ir hacia una tarifa plana o con un alto componente variable?, moderado por Laura Ojea, Redactora Jefa de El Periódico de la Energía, han participado Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz y Pedro González, Director de Regulación de aelec.

Desde UNEF, consideran necesario llevar a cabo una reforma del actual diseño de la tarifa de la luz reduciendo el peso del término fijo, que está en un 40%, para que vuelva a estar en línea con la media de los países europeos (22%) y para que se siga el principio de “pagar por lo que se consume”.

Respecto a los principios que deberían aplicarse en la definición de un diseño de tarifa optimo para impulsar la transición energética, los expertos han coincidido en señalar la necesidad de asegurar la suficiencia recaudatoria; la predictibilidad de los precios, para que el consumidor sepa cuánto va a pagar en cada momento; la simplicidad; la transparencia; y la eficiencia, para que el coste se asigne a él que lo ocasione. Además, se he hecho especial hincapié en la variable de la sostenibilidad medioambiental: una vez que se haya garantizado la suficiencia de ingresos para el sistema, la tarifa tiene que enviar una señal de precio para incentivar el autoconsumo, el vehículo eléctrico y la eficiencia energética, y para premiar al consumidor que consume menos energía y en horas específicas del día.

Por su parte, Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz, ha señalado que “Hay que plantearse si el principio de suficiencia económica debe cubrirse únicamente con ingresos del sistema eléctrico. Si otros sectores ganan con la transición energética eléctrica, los carburantes deberían costear parte de los costes del sistema eléctrico. También tenemos que tener claro que esto es un juego de suma cero. Si queremos que un colectivo pague menos por la electricidad, el resto de colectivos automáticamente pagarán más. Yo soy partidario de variabilizar al máximo el reparto de los costes, una vez se determine qué costes tiene que asumir cada grupo tarifario. El consumo eléctrico en España es bastante estable y los ingresos estarían garantizados, favoreciendo a la vez la transición energética”

Además, Pedro González, Director de Regulación de aelec, ha indicado que “El diseño de la tarifa de acceso es uno de los aspectos más relevantes si queremos asegurar que el consumidor energético recibe las señales adecuadas para avanzar en el proceso de descarbonización de la sociedad. La transición energética a través de la progresiva electrificación de nuestra economía hace que la electricidad tenga que ser el vector energético de referencia. Para ello las señales de precio que recibe el consumidor tienen que ser acordes con todos los retos que asumimos a futuro (vehículo eléctrico, autoconsumo, almacenamiento, demanda flexible,…), pero respetando los principios de diseño tarifario para una correcta asignación de los costes en función de quien los ocasiona.”

El papel central de un consumidor informado y la no discriminación para el autoconsumidor

Además, los expertos han destacado que, en la necesaria transición ecológica, el consumidor tiene un papel fundamental al estar en el centro del sistema energético, de ahí la importancia de contar con un consumidor, especialmente el doméstico, que esté informado y que conozca la estructura de la tarifa. En la misma línea, la tecnología y la domótica ofrecen herramientas importantes para una gestión eficiente de la demanda, ya que el consumidor, una vez haya decidido su patrón de consumo, obtendrá la mejor respuesta en función de los precios de la energía.

Asimismo, se ha recordado la importancia de que los autoconsumidores tengan la misma tarifa que el resto de consumidores, para respetar el principio de igualdad de condiciones y de no discriminación establecido por la normativa europea.

Fuente: Unión Española Fotovoltaica – UNEF

16 abril, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • 2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 201914 enero, 2021 - 12:00 pm
  • UPVLa UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones de gases invernadero del transporte14 enero, 2021 - 11:21 am
  • España, a la cabeza de la reducción de emisiones en 2019, sólo por detrás de Alemania14 enero, 2021 - 10:34 am
  • La Comunitat Valenciana obtiene cerca de 60 millones de los fondos europeos en materia de saneamiento y depuración, residuos y economía circular14 enero, 2021 - 9:04 am
  • El ITC desarrolla métodos de caracterización para el estudio de materiales avanzados que se emplearán en palas de aerogeneradores13 enero, 2021 - 6:10 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El sector del plástico apuesta por la economía circular para su reconvers... AIMPLAS ECOEMBES Durante el confinamiento crece el interés de los españoles por reciclar c...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más