Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La Transición Ecológica será un pilar fundamental de la diplomacia pública

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad
MITECO

La Transición Ecológica formará parte de la estrategia de la Secretaría de Estado de la España Global, de manera transversal y prioritaria, en la acción de reputación exterior de España que coordina Irene Lozano.

Así lo han acordado en una reunión bajo la presidencia de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera que ha tenido lugar en la Oficina de La España Global en la que han participado, además de la ministra y la secretaria de Estado, Irene Lozano: Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio; Ana de la Cueva, secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa; Valvanera Ulargui, directora de la Oficina Española de Cambio Climático; Aina Calvo, directora general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Cristina Gallach, alta comisionada del Gobierno para la Agenda 2030.

La importancia de los efectos del cambio climático en España y su repercusión, no sólo nacional, de la situación de emergencia climática actual, hacían inexcusable que España Global convirtiera la Transición Ecológica en uno de sus mensajes clave.

En la reunión se ha abordado la importancia de destacar en el ámbito internacional los esfuerzos realizados por España para situar la transición ecológica como vector clave para la modernización de la vida política, económica y social del país.

También se han sentado las bases para una diplomacia pública coordinada en este aspecto, en la que también se incluye la acción comercial, económica y de cooperación exterior.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que el Gobierno presentó ante la Comisión Europea el pasado mes de febrero, garantiza para España un marco regulatorio estable y certero para la descarbonización de su economía y define una hoja de ruta para la próxima década. El Plan se completa con la Estrategia de Transición Justa para un acompañamiento solidario asegurando que las personas y los territorios puedan aprovechar las oportunidades de esta transición, sin que nadie quede atrás.

El Plan Nacional Integral de Energía y Clima español sido el más ambicioso de los presentados por los 28 estados Miembros, situando a nuestro país a la cabeza de las medidas para luchar contra el cambio climático. El documento facilita las señales adecuadas para atraer la confianza de los inversores de nuevas tecnologías sostenibles a nuestro país.

El compromiso de España con la Agenda 2030 y con la sostenibilidad es firme. A nivel internacional, España está liderando la transformación verde. El Environmental Performance Index (EPI) de 2018, elaborado por las Universidades de Yale y Columbia en colaboración con el World Economic Forum, sitúa a España en la 12ª posición entre 180 países a partir de 24 indicadores que determinan la salud medioambiental y la vitalidad ecológica.

En la reunión, la ministra Ribera ha agradecido los esfuerzos de las Administraciones por situar la lucha contra el cambio climático como un eje vertebrador de la reputación exterior de nuestro país, al tiempo que incidía en la necesidad de que España aporte soluciones a problemas globales a través del fomento de un crecimiento sostenible y respetuoso con el medio ambiente que garanticen una justicia social y cooperación y paz.

Por su parte, la secretaria de Estado de la España Global se ha comprometido a proyectar los logros de la Estrategia Española frente al Cambio Climático y a transversalizarla en materia de acción exterior de nuestro país.

Fuente: MITECO

26 junio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El CEACV se inscribe en el registro ministerial de la huella de carbono Stefan Beller - Pixabay ITENE El proyecto BIOSUST logra avances en la descontaminación de residuos de papel...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más