Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La UJI consolida el IUPA como centro de referencia en química analítica para salud pública y medio ambiente y en recursos hídricos

Otros, Sostenibilidad
FotoUJI

La Universitat Jaume I se posiciona en el ámbito de la investigación en las áreas de Química Analítica e Hidrogeología gracias a la tarea que desarrolla el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA), un centro de referencia que dispone de tecnología avanzada que permite la detección de contaminantes muy diversos que pueden estar presentes en aguas, alimentos o fluidos biológicos.

El IUPA es un centro especializado tanto en desarrollo de investigaciones analíticas como en recursos hídricos y tiene integrado el prestigioso Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas. Así, sus principales líneas de trabajo son la investigación de contaminantes en muestras de interés ambiental, alimentario y toxicológico; la investigación sobre el consumo de drogas y la exposición a contaminantes a través del análisis de aguas residuales; la hidrogeología aplicada a las aguas subterráneas, y el desarrollo de técnicas ómicas (metabolómica) aplicadas a la nutrición, el sector alimentario o la biomedicina.

La rectora de la UJI, Eva Alcón, ha visitado las instalaciones del IUPA, acompañada por el director del Instituto, Félix Hernández; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis, y el catedrático de Química Analítica y miembro del Instituto, Francisco López Benet, en el marco de una serie de visitas que realizará a todos los institutos de la Universidad. En la visita, Alcón ha podido conocer de primera mano la labor que se desarrolla en los diferentes laboratorios del Instituto y ha mostrado su satisfacción para contar con un centro líder en este ámbito. «Que la Universitat Jaume I disponga de un instituto puntero como el IUPA supone un gran prestigio para la institución y contribuye a la proyección tanto nacional como internacional de nuestra investigación», ha apuntado la rectora.

Equipamiento puntero y transferencia internacional

El director del Instituto ha destacado durante la visita el equipamiento de última generación que tiene el IUPA, que es capaz de detectar, identificar y cuantificar contaminantes como plaguicidas, antibióticos o retardantes de llama, entre otras sustancias, a niveles extremadamente bajos de concentración. Además, ha puesto en valor la importante tarea de transferencia que realiza el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), integrado en el Instituto, dado que sus estudios repercuten directamente en temas de seguridad alimentaria tanto en el ámbito nacional como internacional.

«El LARP fue una apuesta que hicimos hace ya 20 años y con el que nos diferenciamos porque es un laboratorio certificado con un sistema de calidad muy riguroso. Los estudios que realizamos tienen como finalidad el establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos, los cuales se aplican en la Unión Europea. Por este motivo, los requisitos de calidad son muy estrictos y exigentes, por sus implicaciones toxicológicas y en el campo de la regulación», ha explicado Félix Hernández.

El LARP cuenta con la prestigiosa certificación de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) desde el año 2001 y fue el primer laboratorio español en conseguirla en el ámbito de los plaguicidas. Además, fue nombrado en 2005 Laboratorio de Referencia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la realización de estudios bajo los principios de las BPL.

«Los estudios de nuestro laboratorio implican cada vez más una investigación analítica, a diferencia de los que se realizan en otros laboratorios acreditados que se dedican a hacer ensayos de rutina. Esto supone un reto constante y también requiere tener un personal altamente calificado. De hecho, todo nuestro personal técnico es doctor en Química. Nos buscan para los casos especialmente difíciles», ha asegurado el director del IUPA.

Este posicionamiento en los estudios BPL supone trabajar con grandes multinacionales del sector fitosanitario, así como empresas del sector agroalimentario, aumentando así la proyección internacional del Instituto.

En este sentido, y en línea con la estrategia de internacionalización de la Universitat Jaume I, el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas participa en varios proyectos de investigación con países europeos como Suecia, Noruega, Suiza, Italia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, o Portugal. También mantiene una intensa colaboración con centros de investigación australianos. Así mismo, en el ámbito latinoamericano, desarrolla proyectos conjuntos con Colombia, Brasil y Costa Rica.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

17 febrero, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Aeversu destierra los mitos sobre la valorización energética, una práctica... UGT pide cambios para luchar contra la pobreza energética y que el bono social...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más