Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La UJI impulsa la investigación interdisciplinar para abordar el cambio climático en el Mediterráneo

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad
Diego Climent - UJI

La Universitat Jaume I (UJI) impulsa líneas de investigación interdisciplinares para abordar de manera integral los diversos desafíos que plantea el cambio climático en el ámbito mediterráneo. El vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis, ha asegurado que el equipo de gobierno considera «prioritario fomentar sinergias en la comunidad científica ante el calentamiento global con el fin de generar espacios comunes de diálogo y estudio, a la vez que favorecer la difusión del conocimiento sobre esta temática a la ciudadanía y al sector empresarial».

Lancis ha hecho estas afirmaciones durante el segundo encuentro del Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático de la UJI, constituido en enero de 2018 e integrado por más de treinta investigadoras e investigadores de la universidad pública de Castelló. El vicerrector, de hecho, ha avanzado que el Consejo de Dirección trabaja en «una nueva estrategia de acción para promover puntos de encuentro entre la comunidad investigadora con el objetivo de generar masa crítica en temas de actualidad e interés social y también evitar efectos negativos de la fragmentación de la investigación».

Durante la reunión, también se ha informado de que la empresa de gestión ambiental Fobesa, del Grupo Gimeno, ha renovado su patrocinio del Observatorio de Cambio Climático de Castelló, creado el año pasado para visibilizar y promover la investigación en este ámbito pluridisciplinar, así como analizar los nuevos escenarios climáticos de la provincia.

COMPROMISO CON LA DIVULGACIÓN

Los miembros del Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático han trazado prioridades temáticas transversales para centrar el estudio del calentamiento global a medio plazo. Además, se ha insistido en la relevancia de trasladar a la ciudadanía los saberes y conocimientos sobre cambio climático generados en la universidad para crear opinión pública y cultura científica en esta materia.

Por su parte, la técnica coordinadora de la Oficina de Proyectos Europeos e Internacionales (OPEI) de la UJI, Cristina Villaroya-Berges, ha intervenido en la sesión del seminario de expertos en cambio climático para informar con detalle de las líneas y planes vigentes de financiación de la investigación en el ámbito de la Unión Europea vinculados con el calentamiento global, como también los retos del nuevo programa europeo Horizonte Europa, en el que el calentamiento global será una acción preferente.

El Seminario Interdisciplinar de Investigación en Cambio Climático tuvo su origen en la actividad de comunicación científica transmedia impulsada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Servicio de Comunicación y Publicaciones de la UJI, la cual cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El primer informe «Castelló ante el cambio climático», presentado en junio de 2018 con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, recoge las potencialidades de investigación científica de la Universitat Jaume I para la mitigación y la adaptación al calentamiento global. El documento se articula a través de diez ejes principales de actuación en los que participan diferentes grupos de investigación de la universidad:

  1. Agricultura y seguridad alimentaria
  2. Agua y recursos naturales
  3. Energías renovables
  4. Procesos industriales y eficiencia energética
  5. Salud y calidad de vida
  6. Edificación y movilidad sostenibles
  7. Inclusión social
  8. Minimización de residuos y gestión ambiental
  9. Economía circular y empleo verde
  10. Justicia climática

Fuente: UJI Notícies

3 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am
  • Aprobado el Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos21 enero, 2021 - 10:45 am
  • El autoconsumo sobre cubierta ya no requerirá el informe aeronáutico de AESA21 enero, 2021 - 10:02 am
  • aluminio-latas-residuos-economia-circularEspaña podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el 203020 enero, 2021 - 4:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Recyclia gestiona un 39% más de residuos electrónicos y pilas en 2018 y... Hoy se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más