Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La UJI logra materiales más estables para producir energía solar de alta eficiencia y bajo coste

Eficiencia energética, Energía, Sostenibilidad
UJI

Un estudio del Grupo de Semiconductores Avanzados (GAS) liderado por la investigadora Sofia Masi y el profesor de Física Ivan Mora Seró, en colaboración con el Grupo de Química Cuántica del profesor Juan Ignacio Climente de la Universitat Jaume I (UJI), ha conseguido perovskitas más estables que mejorarán el desarrollo de la nueva generación de células para producir energía solar de alta eficiencia y bajo coste. Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco de la European Consolidator Grant No Limit, otorgada por el European Research Council (ERC) y sus conclusiones se han publicado en ACS Energy Letters.

La limitación principal de las células solares de perovskita es la baja estabilidad en condiciones ambientales, y el grupo de investigación GAS de la UJI, integrado en el Instituto Universitario de Materiales Avanzados (INAM), ha obtenido en esta investigación células solares de perovskita más estables: «Los dispositivos que hemos fabricado en nuestros laboratorios mantienen su eficiencia inicial después de 720 horas de prueba en condiciones ambientales y, de este modo, se aproximan a los estándares de estabilidad industrial», asegura el coordinador del grupo y líder de No Limit, Ivan Mora Seró.

La perovskita tiene que ser capaz de absorber tanta energía solar como sea posible para ser más eficiente, es decir, tener un grupo de banda bajo. La investigadora del INAM Sofia Masi explica que entre las diferentes perovskitas, la más prometedora, «es la fase negra del formamidinio-plomo-yoduro, pero también es la menos estable en el aire porque rápidamente se transforma en una fase amarilla no perovskita. Por eso, en este punto es donde intervinimos utilizando puntos cuánticos de sulfuro de plomo como material incrustado en la matriz absorbente de perovskita».

El enfoque original que utilizan los investigadores del INAM en la UJI explota técnicas avanzadas de fabricación y caracterización de dispositivos y cálculos teóricos, coordinados por el grupo de Juan Ignacio Climente, para estudiar los mecanismos que hay detrás de la mejora de la estabilidad de los materiales activos utilizados en la nueva generación de dispositivos solares. El profesor del Departamento de Física de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) de la UJI asevera que la estabilidad más grande del material «se debe al doble papel beneficioso del sulfuro de plomo. Por un lado, favorece el crecimiento de la fase cristalina fotoactiva de la perovskita y, por otro, los enlaces químicos entre los puntos cuánticos lo estabilizan. Estos fenómenos no son observados en células libres de sulfuro de plomo».

Este trabajo también demuestra el papel beneficioso de sulfuro de plomo en el proceso de escalado de células solares de perovskita de cara a su comercialización: mediante la fabricación de células con este material, la temperatura baja hasta 85 °C, una cifra significativamente inferior a aquella que se utiliza para los dispositivos estándares, fijada en los 150 °C y, por tanto, con más atractivo para aplicaciones industriales.

Comercialización de tecnologías de energía limpia

La investigación del grupo GAS del INAM abre el camino hacia células solares de perovskita de alta eficacia con estabilidad que se acercan a los estándares de la industria. En tecnologías de energía limpia, la alta eficiencia, el bajo coste y la vida larga de los dispositivos son factores cruciales para conseguir una comercialización y una implementación generalizada.

El uso de perovskita en las células solares, prometedor por su alta fotoactividad y eficiencia de conversión de luz solar en energía, tiene una fuerte limitación: la eficiencia se degrada bruscamente en el aire y, actualmente, este es el obstáculo principal para la comercialización de tecnologías basadas en la luz solar. Aun así, como apunta la investigadora del INAM, miembro del Grupo en Semiconductores Avanzados de la UJI Sofia Masi: «Nuestro estudio demuestra que este límite se puede superar con una cuidadosa integración de puntos cuánticos en las células solares, optimizando las cantidades y los tipos de materiales a combinar para producir células solares de perovskitas eficientes y estables».

Iván Mora Seró es profesor del Departamento de Física de la Universitat Jaume I e investigador principal del Grupo de Semiconductores Avanzados (GAS) del Instituto Universitario de Materiales Avanzados. Su investigación se ha centrado en el crecimiento de cristales, los dispositivos nanoestructurados, las propiedades de transporte y recombinación, la fotocatálisis, la caracterización eléctrica de sistemas fotovoltaicos, electrocrómicos y de división de agua, haciendo tanto trabajos experimentales como teóricos. Su actividad de investigación reciente se centra en nuevos conceptos para la conversión fotovoltaica y la emisión de luz (LED y amplificadores de luz) basados en dispositivos nanométricos y materiales semiconductores siguiendo dos líneas principales: puntos cuánticos semiconductores y perovskitas de haluro. Esta última línea es, probablemente, la más puntera en el desarrollo de nuevos dispositivos optoelectrónicos. En la convocatoria de 2016, Mora Seró consiguió una Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) de dos millones de euros para desarrollar su proyecto No Limit durante cinco años.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

20 julio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • El informe bp Energy Outlook 2023 explora las principales tendencias e incertidumbres que rodean la transición energética2 febrero, 2023 - 1:13 pm
  • VonDerLeyen_Industrial_Green_DealEC - Audiovisual ServiceEl Green Deal Industrial prepara las bases hacia una industria de cero emisiones netas2 febrero, 2023 - 10:24 am
  • MITECO evalúa los expedientes de renovables de su competencia que debían obtener la Declaración Ambiental antes del 25 de enero2 febrero, 2023 - 9:46 am
  • Nuevo informe alerta de un alto nivel de dioxinas alrededor de 3 incineradores europeos2 febrero, 2023 - 8:58 am
  • Solo unos pocos mercados de materias primas recicladas funcionan bien en Europa1 febrero, 2023 - 3:42 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La CNMC aprueba la Circular que regula la gestión del mecanismo de fomento... pxhere El sector de la eficiencia energética en la edificación propone al Gobierno...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only