Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La UPV investiga nuevos sistemas de refrigeración más eficientes y de bajo consumo basados en frío solar

Eficiencia energética, Otros, Sostenibilidad
UPV

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), pertenecientes al CMT-Motores Térmicos, trabajan en el desarrollo de nuevos sistemas de refrigeración más eficientes, basados en lo que se conoce como frío solar, que contribuirían a hacer frente al aumento de la factura de la luz en verano. Sus trabajos fueron publicados en el International Journal Refrigeration.

“En el último mes se está produciendo la “tormenta perfecta” en todo lo que rodea al coste de la factura eléctrica. Por un lado, el conocido cambio tarifario, con su división en tres tramos y, por otro, los picos de consumo que se dan en verano en los días más calurosos del año. En estos días de elevadas temperaturas, los aires acondicionados y equipos de refrigeración elevan el consumo eléctrico disparando al alza el coste de la electricidad –sin ir más lejos, el precio de la luz batió su record anual el pasado sábado. El frío solar, además de un oxímoron impactante, puede ser una solución a esta tormenta perfecta”, apunta José Ramón Serrano, investigador del CMT-Motores Térmicos de la UPV.

Equipos de frío solar

El frío solar hace referencia a equipos que utilizan la energía solar para refrigerar un ambiente. Según explica Serrano hay dos grandes grupos: por un lado, los que se basan en placas fotovoltaicas para hacer funcionar a los equipos de aire acondicionado tradicionales. El problema de estas soluciones es su baja eficiencia: apenas alcanza un 10%, con lo que de los aproximadamente 1000 W por metro cuadrado que recibimos en verano en las horas de mayor irradiación solar, se consiguen obtener solo unos 100 W de electricidad. “Esto en un equipo de frío tradicional puede significar unos 300 W de potencia de refrigeración”, explica Serrano.

Por otro lado, están los sistemas de refrigeración solar térmica, más eficientes y versátiles. En este caso, en lugar de placas fotovoltaicas se utilizan paneles termosolares que, mediante superficies receptoras que absorben o concentran la radiación solar, calientan un fluido. Estos sistemas son los que se utilizan para calentar agua sanitaria en viviendas y para sistemas de calefacción solar en los meses fríos de invierno. Y en ellos centran su trabajo los investigadores del CMT-Motores Térmicos de la UPV, con el objetivo de utilizarlos también en verano.

Desde sus laboratorios, plantean acoplar estos paneles a ciclos de absorción o eyección que permiten refrigerar el ambiente utilizando como fuente de energía el calor del sol. En estos casos, los 1000 W por metro cuadrado que se reciben se pueden convertir en 500 W de potencia calorífica en el aceite térmico que circula por los paneles termosolares. Después, estos 500 W se pueden transformar en 600 W de potencia de refrigeración en ciclos de absorción de alta eficiencia.

“En estos equipos, una ventaja es que la capacidad de enfriar aumenta cuando lo hace la radiación solar, que a su vez coincide con los momentos de mayores necesidades de refrigeración”, indica Vicente Dolz, profesor de la UPV e investigador en CMT-Motores Térmicos.

Combinación perfecta

Alberto Ponce, investigador también del CMT – Motores Térmicos añade que el objetivo es conseguir la combinación perfecta entre los diferentes sistemas y de operación de los equipos, para que estos ofrezcan al mismo tiempo versatilidad y alta eficiencia.

“Estamos estudiando cómo combinar de forma sencilla ciclos de eyección y de aire acondicionado tradicionales, que permitan mejorar la eficiencia de la refrigeración tradicional sin depender únicamente del equipo de frío solar. Por otro lado, en la línea de las estrategias de operación, una solución interesante es la de utilizar el depósito de aceite térmico a alta temperatura como un almacén de calor. Esto permite tener una fuente de energía para el ciclo en las horas de más necesidad de refrigeración o cuando decae de forma eventual la irradiación solar”, añade Vicente Dolz.

¿Y cómo permitiría ahorrar en la factura de la luz?

Un aire acondicionado doméstico para el comedor de casa tiene alrededor de 3500 W de capacidad de refrigeración. Con la propuesta de los investigadores de la UPV, con unos 6 m2 de superficie de paneles termosolares acoplados a un ciclo de absorción, en las horas de mayor irradiación (mediodía en verano), se pueden alcanzar estos valores y sustituir completamente el equipo de aire acondicionado tradicional por el ciclo de absorción.

“Para obtener los 3500 W de capacidad de refrigeración un aire acondicionado tradicional consume unos 1170 W eléctricos. La tecnología que nosotros proponemos permitiría eliminar dicho consumo de nuestra factura, disfrutando del máximo confort posibles gracias a la combinación de paneles solares y ciclo de absorción”, concluye Vicente Dolz.

En cualquier caso, Dolz incide en que la solución planteada por el CMT-Motores Térmicos se puede implementar también como un sistema híbrido, en el que el sistema de frio solar aporta una parte de la capacidad de refrigeración al sistema tradicional o mejora su eficiencia, disminuyendo igualmente el consumo eléctrico global.


José Galindo, Vicente Dolz, Andrés Tiseira, Alberto Ponce-Mora. Numerical assessment of the dynamic behavior of a solar-driven jet-ejector refrigeration system equipped with an adjustable jet-ejector. International Journal of Refrigeration. Volume 121. 2021Pages 168-182. https://doi.org/10.1016/j.ijrefrig.2020.10.019

Fuente: Universitat Politècnica de València – UPV

8 julio, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del metano de la atmósfera24 mayo, 2022 - 4:00 pm
  • 21 millones de euros a mejorar la gestión y recogida de biorresiduos y desechos textiles en la Comunitat Valenciana24 mayo, 2022 - 2:30 pm
  • ITCAIJU, AIDIMME e ITC-AICE recuperan metales pesados de alto valor para crear nuevos productos de consumo23 mayo, 2022 - 11:30 am
  • El MITECO se une a la iniciativa europea para mejorar la evaluación de riesgos en sustancias químicas23 mayo, 2022 - 10:15 am
  • Los consumidores pueden desempeñar un papel clave en la creación de demanda de bienes y servicios ‘circulares’23 mayo, 2022 - 9:05 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Las emisiones de CO2 en 2020 descienden por primera vez por debajo del nivel... Los europeos creen que el cambio climático es el problema más grave al que...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only