Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La UPV y la UJI presentan soluciones en Europa para que las energías renovables puedan devolver la energía eléctrica tras un apagón

Energía

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, pertenecientes al Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2), y de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) han desarrollado un sistema que permite que, tras un apagón, el suministro eléctrico sea restablecido gracias a las energías renovables. El equipo de la UPV lo presentó en la conferencia WindEurope Off-shore 2019, celebrada la semana pasada en Copenhague.

Actualmente, cuando se produce un colapso de la energía eléctrica, en muchos países el restablecimiento del suministro se garantiza con plantas térmicas que deben estar permanentemente encendidas por si se produce un apagón, aunque no estén produciendo energía. La alternativa propuesta por el equipo del ai2 de la UPV pasa por aprovechar todo el potencial de los parques eólicos marinos para evitar recurrir a las plantas térmicas.

El sistema es el resultado de los 20 años que el equipo de energías renovables del Instituto ai2 lleva trabajando en control de aerogeneradores en alta mar, especialmente a través del proyecto europeo H2020 PROMOTioN, donde la UPV es el único miembro español –reúne a un total de 34 socios de 11 países–, y el proyecto nacional INTER-WIND-HVDC, desarrollado en colaboración con miembros del Grupo de Investigación en Electricidad, Electrónica y Automática de la Universitat Jaume I de Castelló.

«El trabajo del equipo del Instituto ai2 contribuirá de forma significativa a que centrales térmicas con alta contaminación puedan ser sustituidas por plantas renovables dentro de los objetivos de decarbonización europeos», destaca Ramón Blasco, coordinador del grupo del ai2 que ha desarrollado esta nueva tecnología.

Además, el uso de esta tecnología renovable reduciría sustancialmente la duración de los apagones, como el que tuvo lugar, por ejemplo, el pasado mes de septiembre, en Tenerife.

Conferencia WindEurope Off-shore 2019

El catedrático del ai2 Ramón Blasco participó hace unos días en el Panel de servicios auxiliares de grandes parques eólicos marinos, celebrado durante el WindEurope Off-shore 2019. El objetivo de la mesa era avanzar para lograr que un sistema eléctrico con muy alto porcentaje de energía renovable pueda funcionar de forma robusta, incluyendo sistemas integrados de almacenamiento energético. En este marco, el investigador presentó los avances realizados gracias al proyecto PROMOTioN.

La conferencia WindEurope Off-shore 2019 fue inaugurada por el príncipe Federico de Dinamarca y la Directora General de Energía de la Comisión Europea, Ditte Juul Jørgensen. Además, en el panel sobre servicios auxiliares de parques eólicos marinos participaron también, junto al investigador de la UPV, Daniel Fraile, director de Marketing de la asociación eólica europea (WindEurope), Adrian Timbus, vicepresidente de porfolio de negocio de redes eléctricas de ABB y Philip Johnson, Director de Servicios de Red de Ørsted.

Durante el WindEurope Offshore 2019, la asociación eólica europea WindEurope cifró en 450GW los objetivos de plantas eólicas offshore para 2050. Estos objetivos están alineados con el ‘Europe Green Deal‘ de la Comisión Europea. Según fuentes del WindEurope y la Agencia Internacional de la Energía, «los objetivos son ambiciosos, aunque alcanzables». Estos retos se planteaban tan solo unos días antes del inicio de la cumbre sobre cambio climático COP25, que se celebra en Madrid estos días.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

9 diciembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Ambilamp se marca como objetivo para los próximos años el reciclado del 90%... Ambilamp Europa deberá adoptar medidas si quiere cumplir sus objetivos ambientales para...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más