Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,2% en España en 2019

Cambio Climático, Emisiones, Energía

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2019. Estos datos preliminares, que España tiene obligación de enviar a la Comisión Europea anualmente, estiman que las emisiones brutas de CO2 equivalente ascendieron a 313,5 millones de toneladas el pasado año, lo que supone una caída de un 6,2% respecto a 2018.

Estos datos preliminares muestran que las emisiones de CO2 equivalente han registrado una disminución global en 2019, pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del -27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del PIB del 2%, lo que muestra un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico.

El transporte sigue siendo, como en años anteriores, el sector más emisor y supone en 2019 el 29% de las emisiones en términos de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%), la generación de electricidad (13,5%), la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).

Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) disminuyeron en 2019 un 14% con respecto al año anterior y las emisiones procedentes de los sectores difusos un 1,6%, sin embargo, las procedentes de la aviación doméstica aumentaron un +7,4%.

Por sectores

Si se comparan las emisiones de CO2 equivalente por sectores de este avance con respecto a las del año anterior (2018) se aprecia:

  • Para el sector transporte (29% de las emisiones): un ligero aumento de las emisiones ligadas al transporte (+0,7%) debido principalmente al transporte por carretera (que por sísolo supone un 26,8% del total de las emisiones de GEI del inventario), el cual ha experimentado un incremento interanual de +0,6% generado por aumento en el consumo de gasolina de +5,7%, a pesar del ligero descenso en el consumo de diésel del 0,4%. Las emisiones del transporte aéreo nacional, aunque sólo suponen un 1% del total, aumentan un +7,4% respecto al año anterior.
  • Con respecto a la generación eléctrica (13,5% de las emisiones): se estima una disminución del -28,7% de las emisiones debido, principalmente, a la caída en un -64,9% de la producción eléctrica por carbón. Además, ha aumentado la producción de energía eólica un +9,4%, la solar fotovoltaica un +19% y la solar térmica un +16,8%. La producción eléctrica en centrales de ciclo combinado ha aumentado +85,9% respecto a 2018.
  • Las emisiones de la industria (20,6% de las emisiones) se reducen -2,9%, incluyendo tanto las procedentes del consumo de combustibles (que disminuyen un 1,3%) como las emisiones procedentes de los propios procesos industriales (-6,5%). Destacan descensos en los sectores de los minerales no metálicos (las emisiones ETS del sector del cemento disminuyen un 7,1%) y de la metalurgia (con un descenso de emisiones del -15,1% en la producción de aluminio primario y del -19,4% en la producción o transformación de metales no férreos).
  • El sector residencial, comercial e institucional (RCI) (9% del total de GEI en 2019) experimentóun descenso del -3% debido a un menor consumo de gasóleo C en un año climatológicamente muy cálido (el sexto año más cálido desde 1965).
  • Las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera (3,7% del total de emisiones nacionales) también se redujeron (-1,3%) en 2019 con respecto al año anterior, debido al descenso en el consumo de gasóleo B.
  • El sector de la agricultura (12,5% de las emisiones que incluyen las emisiones de la ganadería) muestra un descenso del -1,4%. En el ámbito ganadero, pese al ligero crecimiento de las cabañas ganaderas (responsables del 67,2% de las emisiones de este sector), las emisiones se redujeron un 0,4%, debido fundamentalmente a las procedentes de la gestión de estiércol (-1,0%) y a las procedentes de la fermentación entérica (-0,1%). Las emisiones debidas a los cultivos disminuyeron un -3,4%, fundamentalmente por los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas debido al menor uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior (-3,2 %) y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea (12,4 %).
  • El sector de los residuos (4,3% de las emisiones) aumenta ligeramente sus emisiones GEI (+0,7 %) debido al aumento de las cantidades de residuos sólidos depositados en vertederos y aguas residuales tratadas. Junto al transporte, son los únicos sectores que no registran desacoplamiento de sus emisiones frente al contexto socioeconómico (incremento del PIB del 2% y de la población del 0,8%, superando por primera vez la población española la barrera de los 47 millones de habitantes).
  • Las emisiones derivadas de la combustión en refinerías (3,5% de las emisiones): disminuyen 3,6%, según datos del régimen ETS.
  • Las emisiones del conjunto de gases fluorados (1,5% del total de las emisiones en términos de CO2-eq): disminuyeron un -5,2%, principalmente por el descenso en el uso de HFC y PFC en el sector de la refrigeración y aire acondicionado, como consecuencia de la aplicación del impuesto creado por la Ley 16/2013.
  • Las absorciones asociadas al sector de usos del suelo, cambios de usos del suelo y silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) se han estimado en 37,5 millones de toneladas de CO2-eq (equivalentes al 12% de las emisiones brutas en 2019). Respecto a 2018, las absorciones han sido menores (variación interanual de -1,6%). La disminución en el global de las absorciones estáligada al sector forestal (-2,0%, consecuencia de la disminución del efecto de las repoblaciones sobre el incremento de biomasa forestal), y en menor medida a la disminución de la superficie de pastizal.

El Avance completo está disponible en: http://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/avance-gei-2019_tcm30-510162.pdf

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

14 julio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • CSICUn proyecto de I+D diseñará un proceso de producción de biopolímeros para disponer de materiales más sostenibles26 enero, 2021 - 5:00 pm
  • Las algas y la energía solar y eólica aúnan esfuerzos en el mar26 enero, 2021 - 3:40 pm
  • ECOEMBESNaturaliza anima a los docentes a poner el planeta en el centro de la educación en la primera edición de ‘La Semana Redonda’26 enero, 2021 - 2:30 pm
  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Compra pública para impulsar innovaciones que mejoren la eficiencia energética... AVI La EBA defiende el potencial del Biometano para el transporte
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más