Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los españoles depositamos en el contenedor amarillo y azul un 8% más de envases en 2019

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

La preocupación de la sociedad por proteger el entorno en el que vivimos es cada vez mayor, siendo cada vez más los españoles que pasan a la acción para demostrar que otro futuro para el planeta es posible. Para lograr este propósito, el reciclaje se consolida como la práctica medioambiental más extendida entre los hogares, por encima de otras como la reducción de las bolsas de plástico y el ahorro energético. Tanto es así que, según los datos presentados por Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que coordina el reciclaje de envases en España, solo en 2019, los españoles depositaron en los contenedores amarillos y azules un 8,1% más de envases con respecto al año anterior, un crecimiento que no va vinculado al aumento del consumo en los hogares, que se situó en un +1,1% según el INE, sino que es resultado de que la ciudadanía, en gran medida, ha interiorizado el hábito de reciclar.

En este sentido, los contenedores amarillos fueron los que mayor crecimiento experimentaron, llenándose un 9,1% más que en 2018. Esto fue posible gracias a que cada ciudadano depositó en ellos 17,1 kg kilos de envases de plástico, metálicos y briks para su posterior reciclaje. En el caso del contenedor azul, y con una media de 19,4 kg de envases de papel y cartón por ciudadano, el crecimiento alcanzado fue del 7,2%. Aunque este aumento se dio en todas las Comunidades Autónomas, las que registraron mayores incrementos en el contenedor amarillo fueron Comunidad Valenciana (15,8%), Región de Murcia (15,2%) y Baleares (14,9%); y en el contenedor azul, Comunidad de Madrid (13,9%), Región de Murcia (13,5%) y Comunidad Valenciana (10,9%).

Así, con la suma de cada uno de los esfuerzos individuales realizados por el conjunto de la sociedad, el pasado año se reciclaron en España un total de 1.505.661 toneladas de envases de plástico, latas, briks, y de papel y cartón. De esta cifra, 616.736 toneladas corresponden a envases de plástico -lo que muestra el especial compromiso de los españoles con el correcto tratamiento de este material-, 249.420 toneladas corresponden a envases metálicos –como latas de conservas o refrescos- y 631.683 toneladas a papel y cartón, el material más reciclado.

Los datos alcanzados en 2019 son fruto del trabajo realizado por ciudadanos, ayuntamientos y empresas para hacer realidad, cada uno desde su ámbito de responsabilidad, el reciclaje. Una actividad esencial en la que toda la sociedad participa con el objetivo común de cuidar el medioambiente y que ha seguido una tendencia ascendente. De hecho, en los últimos cinco años, el uso del contenedor amarillo y azul se ha incrementado, de media, un 32% en nuestro país.

“Desde hace más de 20 años coordinamos un sistema que aboga por la colaboración, la innovación y la educación para acercar y facilitar el reciclaje allá donde estamos los ciudadanos. Los datos de 2019 son reflejo de una tendencia ascendente que venimos experimentando con fuerza los últimos 5 años y que demuestran que, lejos de estancarse, el compromiso social con el reciclaje de envases sigue creciendo y se ve acompañado con las capacidades del modelo para darle respuesta”, ha asegurado Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes, quien también destaca que “en España ya somos más de 37 millones los de ciudadanos recicladores, 4 millones más que hace solo 5 años, lo que demuestra que el reciclaje es una de las principales herramientas en las que los ciudadanos confiamos para hacer frente al desafío ambiental al que nos enfrentamos”.

En este sentido, gracias a las 1.505.661 toneladas de envases reciclados en 2019, se evitó la emisión de 1,67 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, el equivalente a la totalidad de lo que emiten las centrales de carbón en España durante dos meses. Además, se ahorraron 20,74 millones de m3 de agua, 6,36 millones de Mwh de energía y 1,5 millones de toneladas de materias primas.

“El objetivo de Ecoembes es alcanzar una sociedad 100% recicladora y concienciada con su entorno”, afirma Óscar Martín y, para ello, “es fundamental estar más cerca del conjunto de la ciudadanía, conectar mejor con sus hábitos, innovando de forma constante. Como organización al servicio del cuidado del medio ambiente debemos estar en constante evolución”. Para hacerlo posible, la entidad está desarrollando varias líneas de trabajo, entre las que destaca RECICLOS, proyecto que evoluciona la forma de reciclar, apoyándose en la tecnología, para que los ciudadanos comprometidos vean recompensados sus esfuerzos a través de incentivos ambientales al reciclar latas y botellas de bebidas con su móvil.

Por otro lado, Ecoembes aboga por la producción responsable y trabaja junto con las empresas ayudándolas a poner en práctica el ecodiseño de envases, es decir, a que reduzcan el uso materia prima en su fabricación, incorporen material reciclado a su composición y sean más fácilmente reciclables, entre otras medidas. En los últimos 20 años han conseguido ahorrar hasta 581.800 Tn de materias primas.

El ciclo del reciclaje, una realidad gracias la colaboración de todos

Para alcanzar estos datos, el papel desempeñado por cada uno de los actores que forman parte del ciclo del reciclaje en España -y cuya labor coordina Ecoembes- ha sido imprescindible. Los ciudadanos son quienes dan comienzo a ese ciclo en el momento en el que separan sus envases para que sean reciclados, depositándolos en los contenedores de la calle o en los puntos de reciclaje situados en estadios de fútbol, aeropuertos, oficinas y establecimientos del sector Horeca (hostelería y restauración).

Las administraciones públicas juegan a partir de entonces un papel fundamental desde dos ámbitos: la sensibilización ciudadana, a través de campañas de concienciación, y la disposición de infraestructuras dedicadas al reciclaje. Así, Ecoembes trabaja con los 8.131 ayuntamientos de toda España y les financia –gracias al pago del Punto Verde por parte de las empresas- el coste del servicio esencial de recogida y tratamiento de los residuos de envases así como los contenedores y puntos de reciclaje puestos a disposición de los ciudadanos, sumando un total de 659.628 (20.689 más que el año anterior). De esta cifra, 390.611 son contenedores amarillos y 224.945 azules situados en la vía pública – lo que hace que haya un contenedor cada 100 metros-, mientras que los 44.072 restantes son los puntos de reciclaje situados en los lugares donde el ciudadano pasa parte de su tiempo.

Tras la recogida de los contenedores, los residuos se trasladan a una de las 96 plantas de selección dispuestas por todo el país, donde se clasifican los distintos materiales antes de ser convertidos en nuevas materias primas. Aquí, Ecoembes ofrece asesoramiento técnico para facilitar la automatización de las instalaciones y, de este modo, mejorar la eficiencia en el tratamiento de los residuos. Finalmente, los envases clasificados se mandan a uno de los 422 recicladores homologados distribuidos por todo el país.

Para llevar a cabo todo este proceso, desde el pago de operarios, camiones y contenedores, incluyendo los costes de recogida, transporte y selección de los residuos, así como las iniciativas de sensibilización, los ayuntamientos recibieron en 2019 un total de 615 millones de €. El pago de estos costes a los ayuntamientos es posible gracias al Punto Verde que abonan las 12.500 empresas que forman parte de Ecoembes. A través de este símbolo presente en los envases, las empresas impulsan y financian el correcto tratamiento de los envases que ponen en el mercado, tal y como marca la legislación española.

La educación y la movilización como herramientas de futuro

Además de hacer posible que el ciclo del reciclaje de envases siga funcionando, Ecoembes impulsa la adopción de una conciencia cada vez más responsable por parte de la sociedad española. Para ello, la entidad trabaja con 900 agentes sociales y ambientales, desde organizaciones de consumidores, ecologistas y asociaciones vecinales hasta sindicatos, con el objetivo de movilizar a la sociedad hacia una mayor sensibilización ambiental.

En este sentido, la educación en medioambiente y reciclaje en todas las edades y etapas educativas se hace imprescindible. Por eso, Ecoembes ha formado a más de 90.000 personas a través de distintos proyectos. Uno de ellos es Naturaliza, con el que en 2019 se llegó a más de 40.000 niños, favoreciendo que aprendieran a respetar y cuidar la naturaleza de un modo más cercano y didáctico. Todo gracias a más de 1.000 profesores que se implicaron en esta iniciativa e incorporaron una mirada ambiental en todos los contenidos curriculares de alumnos de primaria de toda España.

Asimismo, con el objetivo de construir una sociedad más activa en la defensa del medioambiente y más comprometida con la prevención de la basuraleza, a través del proyecto Libera –iniciativa de SEO/Birdlife en colaboración con Ecoembes- se contó con la implicación de 30.000 voluntarios y 800 asociaciones de toda España que tomaron parte activa en la búsqueda de soluciones al abandono de residuos en la naturaleza.

Fuente: Ecoembes

18 mayo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El Parlamento Europeo aprueba el nuevo reglamento sobre la reutilización del... Nuevos nanomateriales harán posible la captura de CO2 en las emisiones ind...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only