Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los últimos registros en el Ártico y la Antártida revelan la necesidad de ampliar la investigación sobre la capa de ozono

Emisiones, Sostenibilidad

Los registros de la capa de ozono en el Ártico y la Antártida han presentado resultados anómalos en 2019 y 2020. Con motivo de la reciente celebración del Día Internacional para la Conservación de la Capa de Ozono, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, recuerda que es necesario profundizar en la investigación, observación y monitorización de los niveles de ozono a nivel global.

Pese a ser un gas minoritario en la atmósfera, el ozono es de particular importancia para la vida en la Tierra, ya que actúa como pantalla protectora del planeta. La capa de ozono bloquea las radiaciones de onda corta altamente energéticas que son muy nocivas tanto para los ecosistemas como para la salud de las personas.

En 2020 se ha registrado el mayor agujero de ozono en el Ártico hasta la fecha, una circunstancia atribuible a los cambios en la meteorología, entre otros factores. Hasta ahora se había puesto el foco de estudio en el ozono antártico, donde históricamente se han registrado los peores niveles de este gas. Sin embargo, los patrones meteorológicos y de la circulación de la atmósfera están cambiando.

De esta forma, según datos de la NASA, el agujero de ozono antártico de 2019 fue uno de los menores en el registro desde 1990, con una extensión media de 9,3 millones de kilómetros cuadrados, alcanzando su máximo tamaño el 8 de septiembre con 16 millones de kilómetros cuadrados.

Plena implementación del protocolo de Montreal

La protección de la capa de ozono presenta, por tanto, grandes retos como la plena implementación de los compromisos adoptados en el Protocolo de Montreal, derivado de la Convención de Viena, para la eliminación gradual de la producción y el consumo de las sustancias destructoras del ozono con el objetivo último de su completa eliminación.

Los últimos informes publicados sobre la evolución de la capa de ozono indican que los niveles de sustancias destructoras de la capa de ozono (SDO) siguen disminuyendo desde hace 20 años, y que la capa de ozono se está recuperando, observándose desde 2010 una tendencia positiva en la alta estratosfera. Sin embargo, estos anómalos registros en el Ártico y en la Antártida ponen de manifiesto que son necesarios más estudios, pues los constantes cambios en la circulación de la atmósfera debido, entre otros, al cambio climático, pueden alterar los patrones.

En este año marcado por la pandemia ocasionada por el coronavirus, adquiere especial relevancia el progreso que ha logrado la humanidad en este ámbito, resultante de una acción coordinada a nivel mundial. Este éxito colectivo refuerza el mensaje de que, ante retos mundiales de extrema urgencia, en particular los relacionados con nuestra salud y nuestro entorno, es necesario trabajar juntos por el bien colectivo.

La celebración del Día Internacional de la Conservación de la Capa de Ozono es un recordatorio para no dejar de combatir en nuestro país, o ayudar a eliminar a través de la cooperación internacional, gases todavía utilizados de forma fraudulenta. Ejemplos de este uso fraudulento son el R22, un gas usado en refrigeración y aire acondicionado altamente contaminante, cuyo uso y comercio están estrictamente regulados en la Unión Europea, y el gas CFC-11, ampliamente usado en el pasado en espumas industriales que, a pesar de estar prohibido, se han encontrado concentraciones en aumento en torno de la capa de ozono.

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD ha editado un díptico con información sobre el Día Mundial de la Capa de Ozono y cómo los ciudadanos podemos protegernos y contribuir con nuestras acciones a la protección de la capa de ozono. También puede encontrar información adicional sobre el Día internacional para la Conservación de la Capa de Ozono en: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/ozono.aspx

Gracias a la acción coordinada internacional, en algunas zonas del planeta la capa de ozono se ha recuperado entre el 1 y el 3% por década desde el año 2000, según el informe “Scientific Assessment of Ozone Depletion”, publicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este mismo informe indica que, proyectando esas tasas en latitudes medias del Hemisferio Norte, la capa de ozono se recuperaría completamente en la década de 2030, mientras en el Hemisferio Sur lo haría en la década de 2050. Las zonas polares no se recuperarían hasta el año 2060.

30 años de protección de la capa de ozono

El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, enmarcado dentro de la Convencion de Viena firmada en 1985, como una respuesta coordinada al problema ambiental que representa la disminución en la capa de ozono. En el marco de este Protocolo, los gobiernos, científicos e industria han trabajado juntos para prohibir estas sustancias dañinas y buscar alternativas. Por este motivo, la Asamblea General de Naciones Unidas eligió en 1994 el 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Este 2020 el lema elegido para conmemorar el aniversario ha sido “Ozono para la vida: 35 años de protección de la capa de ozono” que celebra las más de tres décadas de notable cooperación internacional para proteger la capa de ozono y el clima bajo estos dos instrumentos internacionales medioambientales.

La vigilancia de la capa de ozono en Aemet

La Agencia Estatal de Meteorología vigila la Capa de Ozono en tiempo real a través de la red de espectrofotómetros Brewer instalados en A Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Izaña (Tenerife), Santa Cruz de Tenerife y El Arenosillo (INTA, Huelva), y mediante la realización semanal de ozonosondeos en las estaciones de Madrid y Santa Cruz de Tenerife. El Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, situado en la isla de Tenerife, es el Centro Regional de Calibración de Ozono de la Red de Espectrofotómetros Brewer de Europa. El Observatorio de Izaña es, asimismo, una de las estaciones de medida de referencia en el mundo reuniendo las medidas más precisas de ozono.

AEMET dirige y gestiona la red EUBREWNET (European Brewer Network) red de observación de ozono mundial. En la actualidad engloba a más de 60 instrumentos instalados en los cinco continentes. AEMET mantiene esta red alojando en sus servidores la base de datos (http://rbcce.AEMET.es/eubrewnet), procesando en tiempo real las observaciones de ozono de todo el mundo y enlazándolas con la base de datos mundial de ozono (WOUDC) de Toronto (Canadá).

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

23 septiembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores sale a audiencia pública6 junio, 2023 - 5:19 pm
  • La Comisión Europea presenta nuevas propuestas para un transporte marítimo limpio y moderno6 junio, 2023 - 5:11 pm
  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Alumnos de Medicina de la UJI advierten sobre los efectos de la emergencia climática... La Comisión Europea propone limitar más la exposición de los trabajadores...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only