Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Nuevos piensos a partir de residuos agrícolas para evitar su quema

Ecodiseño y economía circular, Emisiones, Gestión de residuos, Sostenibilidad
UPV

La paja de arroz y los restos de poda de cítricos tienen un nuevo uso: pienso para rumiantes. Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha diseñado nuevas dietas para vacas, ovejas, cabras, etc. a partir de estos residuos hortofrutícolas. Entre sus ventajas, el uso de los nuevos piensos contribuiría a disminuir la quema de estos subproductos del campo, así como a reducir las emisiones de metano generadas por los animales. El trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo Low Carbon Feed (LIFE16/CCM/ES/000088), liderado por la Unió de Llauradors i Ramaders; sus primeros resultados fueron publicados en la revista Animal Feed Science and Technology.

“En los últimos años la paja de arroz se está eliminando mediante la quema controlada de los cultivos. Por otro lado, los restos de poda de cultivos citrícolas –naranjos y limoneros- son también eliminados mediante la quema o el triturado en verde. Todas estas prácticas causan grandes emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera”, señala el catedrático Carlos Fernandez, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV y responsable del proyecto en esta institución.

Los piensos diseñados por los investigadores de la UPV reducen las emisiones de metano (gas de efecto invernadero) entre un 8% y un 22%. Además de los residuos de paja de arroz y de hojas de cítricos, incorporan otros ingredientes que garantizan que todas las necesidades nutritivas del animal quedan satisfechas. Y destacan también porque, además de tener un beneficio medioambiental, son útiles para los agricultores porque revaloriza un subproducto y para los ganaderos al ofrecerle un alimento local a un precio competitivo.

“Las dietas LOWCARBON FEED han incorporado paja de arroz y residuos de hoja de naranjo y limón al pienso compuesto de los animales rumiantes. Es decir, dichos residuos no se han utilizado como fuente forrajera, sino que se han introducido como un ingrediente más en la elaboración de un pienso compuesto”, apunta Carlos Fernández. Los piensos se pueden utilizar para alimentar cualquier población de animales rumiantes (vacuno, ovino, caprino, cebú, búfalo de agua, yaks, cérvidos, etc.) e incluso herbívoros como la familia de los camélidos (dromedarios, camello, llama, alpaca, vicuña, etc.).

“Se trata además de una propuesta que cumple con uno de los principios de un sistema agrícola-ganadero sostenible: las 3R -de Reutilizar, Reciclar y Reducir), sin perjudicar ni alterar el nivel productivo de los animales”, destaca el investigador de la UPV.

En el equipo de la UPV, además de Carlos Fernández, participan también Tamara Romero, Pilar Molina y Nemesio Fernández, del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, y José Vicente Martí, José Luis Palomares y Ion Pérez-Baena, del Departamento de Ciencia Animal.

El proyecto Low Carbon Feed está financiado por el programa de Proyectos Europeos sobre el Cambio Climático LIFE. Además de la coordinación de la Unió y la investigación de la UPV, cuenta con la participación del Ayuntamiento de València, el Ayuntamiento de la Vall D’Uixò, la Fundación Low Carbon Economy –Vall d’Uixò, (Castellón), Airatec Biomass – Vall D’Uixò (Castellón), UNIPROCA –de Talavera de la Reina (Toledo), y Area Europa SCARL-Bolonia (Italia).

Fuente: Universitat Politècnica de València

11 noviembre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • 2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 201914 enero, 2021 - 12:00 pm
  • UPVLa UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones de gases invernadero del transporte14 enero, 2021 - 11:21 am
  • España, a la cabeza de la reducción de emisiones en 2019, sólo por detrás de Alemania14 enero, 2021 - 10:34 am
  • La Comunitat Valenciana obtiene cerca de 60 millones de los fondos europeos en materia de saneamiento y depuración, residuos y economía circular14 enero, 2021 - 9:04 am
  • El ITC desarrolla métodos de caracterización para el estudio de materiales avanzados que se emplearán en palas de aerogeneradores13 enero, 2021 - 6:10 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Motores más limpios y eficientes para los retos de las próximas décadas Foto Uji El mayor programa de análisis de sustancias químicas tóxicas en humanos en...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más