Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Un informe de la ONU destaca las tendencias para la acción climática antes de la Cumbre del Clima de Nueva York

Cambio Climático
Priscilla Du Preez - Unsplash

Semanas antes de una Cumbre del Clima clave, que se celebrará en Nueva York el próximo 23 de septiembre, ONU Cambio Climático ha publicado un informe que provee diversas perspectivas sobre las acciones tomadas por los gobiernos para abordar el cambio climático. Además, se muestra también la riqueza de conocimiento y experiencia que puede ser implementada por los gobiernos para incrementar la ambición climática necesaria.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) preparó el informe “Climate Action and Support Trends” (Acción climática y tendencias de apoyo) como contribución a la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas, y pone de relieve los progresos alcanzado en los últimos 25 años, a partir de la instauración de la Convención. Esto puede ayudar a ampliar la escala de las acciones futuras, a medida que los gobiernos se preparan para presentar la próxima ronda de planes de acción nacionales sobre el clima, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), para el año 2020.

“Los próximos dos años son una excelente oportunidad para todos los países – al igual que para todos los actores no estatales– para sacar partido del marco actual, desarrollar el impulso existente y hacer los cambios que tanto necesitamos”, ha declarado la Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa.

“La buena noticia es que mucho de este trabajo ya se ha iniciado. Existen bases sólidas a partir de las cuales se puede desarrollar la ambición, y hay un claro sentido de urgencia para abordar la amenaza existencial que representa el cambio climático. Pero el ritmo de acción sigue siendo muy lento, y debe acelerarse”.

El informe alerta sobre el continuo aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar un breve periodo previo de estabilidad. Sin embargo, aunque se presenta cierto progreso cuantificable en algunos ámbitos, los esfuerzos de los países por alcanzar sus planes de acción climática nacionales no son suficientes para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, y muchos han alertado sobre un aumento de los efectos y peligros relacionados con el clima.

Este nuevo informe de la ONU describe estos impactos y las medidas que los países están aplicando para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia al cambio climático.

Además, también se detallan los niveles de apoyo proporcionado y recibido para ello por parte de los países en desarrollo, incluidos los recursos financieros, la tecnología y el fomento de la capacidad, que son cruciales para que los países logren sus objetivos en materia de cambio climático.

Las tendencias positivas esbozadas en el informe muestran que, entretanto, los países están reforzando los mecanismos institucionales de planificación, financiación, aplicación, supervisión y evaluación de las medidas relacionadas con el clima, y que se está ampliando la cartera de medidas para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático.

En el informe, Patricia Espinosa, máxima responsable de ONU Cambio Climático, afirma que, si bien se han sentado las bases para una acción eficaz, los instrumentos para llevar a cabo la acción climática están creciendo. La comunidad internacional necesita aprovechar al máximo las oportunidades clave de este año para cambiar de rumbo, en particular la Cumbre del Clima del 23 de septiembre en Nueva York y la COP25 en Chile.

«La Cumbre reúne a líderes gubernamentales y empresariales de todo el mundo para hacer algo más que hablar; para establecer claramente cómo contribuirán a eliminar las emisiones de CO2 y evitar que el mundo se caliente por encima de los 1,5 grados centígrados», ha señalado Patricia Espinosa

Otros momentos clave de este año para impulsar una acción climática más ambiciosa son la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, del 19 al 23 de agosto en Salvador, la Semana del Clima de Asia y el Pacífico, del 2 al 6 de septiembre en Bangkok, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25, del 2 al 13 de diciembre en Chile.

Fuente: ONU Cambio Climático

28 agosto, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • UPVFabrican nuevas vigas impresas en 3D inspiradas en las piezas de Lego y en el cuerpo humano1 marzo, 2021 - 12:11 pm
  • Entra en vigor el nuevo etiquetado energético de electrodomésticos1 marzo, 2021 - 10:57 am
  • Desarrollan un método para la detección de los PCB, unos biocontaminantes de fácil transmisión en el agua utilizados en la industria1 marzo, 2021 - 9:45 am
  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El proyecto Nutryfert estudia nuevas técnicas para producir fertilizantes a... Nutryfert - UNAV Fundación Aquae Una estudiante española de secundaria participa en el certamen Stockholm Junior...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más