Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Un modelo hidrológico avanza en la construcción de un mapa mundial del agua

Otros, Sostenibilidad

El agua es un recurso global esencial para la vida en el planeta, por lo que la investigación hidrológica y el estudio de su gestión se convierte en una tarea también crucial para la continuidad de la vida en la Tierra. La disponibilidad de datos públicos sobre comportamiento del agua como datos de caudal o de precipitaciones son claves para la comunidad investigadora en la construcción del mapa mundial del agua. En el dibujo de este mapa, juegan también un papel esencial la ciudadanía y las personas que gestionan recursos hídricos a escalas locales que, a través de una labor de ciencia ciudadana, aportan y verifican estos datos.

En esta tarea, la comunidad investigadora trabaja con modelos hidrológicos, que son herramientas que permiten representar los procesos del ciclo hidrológico, pudiendo obtener, por ejemplo, predicciones sobre el caudal en ríos usando, principalmente, datos de precipitación (aunque también otras variables atmosféricas como temperatura o radiación, características del terreno, evolución de la vegetación). Estas herramientas, suelen utilizar la cuenca hidrológica como unidad de cálculo, considerando como cuenca aquella unidad de terreno cuyas aguas fluyen hacia a un mismo punto.

El investigador del Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba, Rafael Pimentel trabajó durante dos años en la unidad de hidrología del Instituto Sueco de Meteorología e Hidrología (SMHI) donde participó en la puesta a punto por primera vez de un modelo a escala de cuenca de forma global. El modelo utilizado fue HYPE, modelo diseñado en dicha unidad para la gestión integral del agua en Suecia y utilizado previamente a escala paneuropea.

El proceso de modelado global fue desafiante pero factible según el personal investigador ya que fue aplicado para más de 130.000 cuencas para cubrir la masa terrestre de la Tierra (excepto la Antártida). El desafío principal recayó en la recopilación de datos y evaluación de su calidad, así como en la calibración del modelo, proceso de comprobación entre los datos de caudal modelados y observados para evaluar si el modelo funciona de manera correcta. Debido a la complejidad para representar el gran abanico de procesos hidrológicos globales, el rendimiento del modelo fue variable. En general, el modelo muestra buenos resultados, con un valor medio por encima de 0.4 en la métrica Kling-Gupta Efficiency (KGE), que es un índice que se utiliza para cuantificar la bondad de un modelo hidrológico que considera buenos los modelos a partir del 0.4. El este de EEUU, Europa, Japón y zonas de Rusia, Asia, Canadá y Sudamérica fueron las zonas con mejores resultados, con valores de KGE por encima de 0.6., mostrando un alto potencial para su uso en la realización de predicciones estacionales de caudal en esas zonas que, utilizando datos meteorológicos a seis meses vista, permiten predecir los datos de caudal para los próximos seis meses. Esta predicción es muy útil para el personal gestor de embalses o centrales hidroeléctricas ya que, teniéndolas en cuenta, podrán gestionar y planificar mejor y de manera más ajustada sus recursos.

El reto de escalar y cuantificar la bondad de este modelo, además de chequear la localización geográfica de lagos, ríos y embalses para que todo coincidiese al escalar el modelo, ha sido posible gracias a la cantidad de datos hidrológicos de libre acceso que hay puestos a disposición tanto de la comunidad investigadora como del público en general, aunque los datos de caudal, en este caso, sean limitados en muchas zonas. Con esto, se demuestra que el acceso abierto y el conocimiento compartido ha ayudado al avance de la hidrología. Sin embargo, existe falta de información, especialmente de caudal, en muchas zonas del mundo con las que realizar estas comprobaciones. Por ello, se plantea crear una red de ciencia colaborativa en la que investigadores/gestores/consultores/estudiantes trabajando en dichas zonas y con información hidrológica a escala local evalúen el modelo en dichas áreas. La parte del modelo correspondiente es facilitada a las personas interesadas proponiendo un trabajo en conjunto para verificar y ajustar el modelo a través de talleres en los que de la zona aporten su feedbak mejorando así la representación de la realidad el modelo a escala global.

Fuente:UCO

6 mayo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am
  • julia-koblitzEnagás GTS lanza la plataforma del nuevo sistema de garantías de origen para los gases renovables26 enero, 2023 - 9:48 am
  • Se aprueba el sistema de Certificados de Ahorro Energético26 enero, 2023 - 9:02 am
  • CSICUna nueva zeolita que abre una vía a la descontaminación de agua y gas25 enero, 2023 - 3:32 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El dióxido de nitrógeno cae de media un 61 % en la Comunitat Valenciana solar-renovables El sector eléctrico requiere una normativa moderna de Acceso y Conexión
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only