Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Un proyecto piloto recompensará a los consumidores por depositar residuos electrónicos

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad
ashkan borouzani

Por primera vez en nuestro país, los consumidores serán recompensados por contribuir a la reutilización y el reciclaje de sus aparatos electrónicos obsoletos mediante contenedores inteligentes. Esta experiencia piloto, que cuenta con la participación de Recyclia y dará comienzo este mes de noviembre en el municipio vizcaíno de Getxo, probará, concretamente, un sistema de incentivos aplicado a la recogida de tabletas y otros pequeños aparatos TIC.

Su objetivo es aumentar los índices de recogida, fundamentalmente, de tabletas, un tipo de aparato de uso muy común en los hogares, pero del que los usuarios no suelen desprenderse de forma habitual, según Recyclia. A este respecto, cabe señalar que el 56,8% de los hogares de nuestro país disponía de al menos una tableta en 2019 (según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Año 2019 del Instituto Nacional de Estadística), cifra que podría haber aumentado debido al incremento de ventas registrado por la generalización del teletrabajo y la educación a distancia derivada de la crisis sanitaria.


Prueba preliminar de los contenedores inteligentes (Fuente: Recyclia – Circ4Life)




Según José Pérez, consejero delegado de Recyclia, “con este sistema para premiar las buenas prácticas ambientales por parte de los usuarios, perseguimos que este residuo aflore en nuestros canales de recogida para garantizar su máximo aprovechamiento”.

Test con usuarios voluntarios

Getxo ha acogido en octubre una prueba preliminar en la que once usuarios han podido interaccionar con el contenedor y la aplicación móvil a través de la cual se gestiona la recepción de los incentivos, denominados eco-créditos. Su objetivo ha sido conocer su experiencia de uso y optimizar su funcionamiento, antes de la puesta en marcha de la experiencia piloto este mes de noviembre.

Para usar el contenedor, el usuario sólo tiene que descargar la app que genera un código QR para identificarse. Una vez identificado, debe indicar si el aparato que se dispone a depositar funciona o no. A continuación, el contenedor imprime esta información en una etiqueta que debe pegarse en la caja del dispositivo. El proceso finaliza con la entrega del residuo a través de la puerta de vertido.

Una vez gestionado el residuo en la planta de Indumetal Recycling, el usuario recibirá, a través de la app, los eco-créditos correspondientes y calculados en base a distintos factores, tales como el estado del aparato. Estos podrán ser canjeados por descuentos para la compra de nuevos aparatos electrónicos o donados para un proyecto de reforestación.

Este test se ha llevado a cabo en octubre, coincidiendo con la celebración el pasado día 14 del Día Internacional de los Residuos Electrónicos. Este día, instituido en 2018 por el WEEE Forum, asociación internacional de sistemas colectivos de gestión de residuos electrónicos, ha estado dedicado este año a la importancia de la educación ambiental de las nuevas generaciones de consumidores.

Proyecto europeo “CIRC4Life”

Esta recogida de aparatos TIC en el País Vasco es una de las cuatro experiencias piloto integradas en el proyecto europeo “CIRC4Life”, cuyo objetivo es estudiar la viabilidad de nuevos modelos de negocio basados en la Economía Circular y, por tanto, en la optimización de los recursos.

Recyclia es el único sistema colectivo español en participar en este proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 y coordinado por la Universidad de Nottingham. En concreto, “CIRC4Life” cuenta con la participación de 17 entidades de ocho países comunitarios, entre las que se incluyen universidades, centros de investigación, plantas de tratamiento, sistemas colectivos, empresas privadas y ONGs.

Fuente: Recyclia

24 noviembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 203021 enero, 2021 - 1:18 pm
  • Joe Biden lleva a los Estados Unidos de vuelta al Acuerdo de París21 enero, 2021 - 11:50 am
  • Aprobado el Real Decreto para mejorar la gestión de residuos de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos21 enero, 2021 - 10:45 am
  • El autoconsumo sobre cubierta ya no requerirá el informe aeronáutico de AESA21 enero, 2021 - 10:02 am
  • aluminio-latas-residuos-economia-circularEspaña podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el 203020 enero, 2021 - 4:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El ecosistema empresarial de Espaitec incorpora una empresa especializada en... UJI La Generalitat promueve la implantación de los principios de bioconstrucción...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más