Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La calidad del aire se acerca a los niveles previos a la pandemia

La calidad del aire se acerca, en el último trimestre de 2020, a niveles previos a la pandemia. Así se desprende del Informe de indicadores de la calidad del aire que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en su página web. Este documento analiza el impacto de la pandemia de COVID-19 en la calidad del aire y amplía los datos recogidos en el informe previo publicado por MITECO en julio de 2020. El estudio muestra que, en el último trimestre del año, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registraron un aumento progresivo y cercano a niveles de años anteriores. Leer más

11 febrero, 2021/por Cátedra BP

Escuelas de toda Europa comparten los resultados de sus proyectos de calidad del aire

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) y la Red Europea de Directores de Agencias de Protección Ambiental (EPA) organizaron CleanAir@School , una iniciativa de ciencia ciudadana para monitorizar la calidad del aire. De 2018 a 2020, los alumnos, maestros y padres que participaron en el proyecto utilizaron dispositivos simples y de bajo coste para medir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en sus escuelas. El NO2 es uno de los principales contaminantes del aire que dañan la salud humana en Europa. Su principal fuente es el transporte por carretera y, por tanto, es un problema especialmente en las zonas urbanas. Leer más

8 febrero, 2021/por Cátedra BP

Si pueden capturar más carbono del que emiten, ¿por qué los edificios de madera no son la corriente principal?

Con cuatro pisos de altura y hecho casi en su totalidad de madera, el edificio del laboratorio ZEB en Trondheim, Noruega, incluso antes de que existiera, había absorbido tanto carbono de la atmósfera como probablemente produciría en la construcción. Ahora, gracias a sus orígenes arbóreos, así como a la elegante extensión de paneles solares en su techo y a otras medidas de eficiencia energética, es un edificio con carbono negativo. En otras palabras, desde el nacimiento hasta la desaparición, habrá consumido más carbono del que emitió. Leer más

4 febrero, 2021/por Cátedra BP

Castelló trabaja en su Plan de Acción por el Clima y la Energía con el objetivo de reducir un 40% sus emisiones de CO2 para 2030

El Ayuntamiento de Castelló trabaja ya en desarrollar y enviar a la Comisión Europea su nuevo Plan de Acción por el Clima y la Energía que permita su adhesión al Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía 2030, un pacto europeo mediante el cual las entidades locales adquirirán el compromiso de reducir un 40% de sus emisiones de CO₂ respecto al año 2010. La Concejalía de Transición Ecológica reiteró el pasado 28 de enero la intención de aumentar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, coincidiendo con el Día Mundial Contra las Emisiones de CO₂. Leer más

3 febrero, 2021/por Cátedra BP

Cómo los tubérculos y la ceniza pueden hacer que el hormigón sea más sostenible

El hormigón se ha convertido en nuestro material de construcción preferido para innumerables estructuras como puentes, torres y presas. Pero también tiene una enorme huella ambiental debido principalmente a las emisiones de dióxido de carbono de la producción de cemento, uno de sus componentes principales. Los investigadores ahora están experimentando con tubérculos y plástico reciclado en hormigón para ver si esto puede hacerlo más fuerte, y más sostenible, e incluso proporcionar energía a farolas o sensores de contaminación del aire. Leer más

28 enero, 2021/por Cátedra BP

La UPV participa en el desarrollo de motores de gasolina más eficientes y menos contaminantes

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han participado en el desarrollo de un sistema de combustión que ayudaría a conseguir motores de gasolina de alto rendimiento, que consuman menos combustible y generen menos emisiones contaminantes. Este es el principal resultado del proyecto europeo EAGLE, coordinado por el centro de investigación IFPEN (Francia) y entre cuyos participantes se encuentra el Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV. Leer más

27 enero, 2021/por Cátedra BP

Economics for Energy presenta su informe para la descarbonización del transporte en España en el horizonte 2030

La sustitución del vehículo privado por transporte público es la medida más eficiente y efectiva en la estrategia de descarbonización de la economía española en el horizonte 2030. Es la principal conclusión del último informe del Centro de Investigación Economics for Energy, presentado hoy por sus directores, Pedro Linares y Xavier Labandeira, en un evento online.

La reducción de emisiones y la relación coste-eficiencia que conseguiría por sí solo el cambio modal son más significativas que las proyecciones obtenidas de la penetración del vehículo eléctrico –suponiendo que éste no alcanza la paridad en costes con el vehículo convencional en 2030–, la retirada acelerada de vehículos convencionales y las restricciones de tráfico urbano.

El estudio parte de la base de que el sector del transporte es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en España, con un 27% sobre el total en 2018. Esto se debe a que también es el mayor consumidor de energía (40%), en su mayor parte procedente de combustibles fósiles derivados del petróleo. Por este motivo, actuar sobre este sector es prioritario en las estrategias de descarbonización, centrándose en el transporte terrestre dado que representa el 93% de las emisiones y más del 80% de la energía consumida sobre el total.

Sobre este segmento, los autores del informe advierten de que es necesario ampliar el radio de acción de las políticas de gestión al transporte interurbano en lugar de centrarlo únicamente en las ciudades, dado que la movilidad urbana representa solo un 35% del consumo energético y las emisiones. Además, se recomienda diseñar estrategias específicas para actuar sobre el transporte de mercancías, que ya supone un tercio de las emisiones y va en aumento.

En cuanto al parque móvil, del análisis de Economics for Energy se desprende que las políticas han de focalizarse en los vehículos de más de 10 años de antigüedad (tanto turismos como motocicletas) –dado que suponen un 38% del consumo de energía y de emisiones del transporte en España–, con el objetivo de asegurar que se sustituyen por vehículos de bajas emisiones.

Impulso al transporte público y vehículo compartido

Sobre las ventajas de priorizar el cambio modal, los autores explican que incentivar el uso del transporte público frente al vehículo privado no solo logra significativas reducciones en el nivel de emisiones –sobre todo si se combina con una cuota elevada de vehículos eléctricos y la retirada acelerada de vehículos antiguos–, sino que es la más eficiente en costes.

A esto contribuye que el actual parque de transporte público tenga aún una elevada capacidad para absorber nuevos usuarios sin necesidad de invertir en nuevos vehículos y que se pueden lograr mejoras en los costes simplemente con el rediseño de rutas.

Los autores señalan también que el cambio modal es la clave para que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sea rentable en su conjunto, dado que el resto de medidas contempladas en él tienen un coste significativo.

Fuente: Economics for Energy

21 enero, 2021/por Cátedra BP

Expertos estudian los efectos adversos de la exposición prolongada a la contaminación en la cognición

Un análisis realizado por la investigadora de la Universitat Jaume I, Juana María Delgado-Saborit, junto a diversos expertos de la Universidad de Exeter, la University College London, la Universidad de Bristol y Public Health England concluye que la exposición prolongada a la contaminación del aire puede contribuir al deterioro cognitivo y la incidencia de la demencia en las personas mayores, así como a la reducción de la conciencia espacial. Leer más

20 enero, 2021/por Cátedra BP

La UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones de gases invernadero del transporte

Un equipo interdisciplinar de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) ha publicado en la prestigiosa revista Sustainable Cities and Society, una nueva metodología para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del transporte y su aplicación en la ciudad de València. La revista es una de las publicaciones internacionales más consultadas entre la comunidad científica en su área. Leer más

14 enero, 2021/por Cátedra BP

España, a la cabeza de la reducción de emisiones en 2019, sólo por detrás de Alemania

En 2019, España disminuyó la intensidad de sus emisiones de carbono un 6,5%, claramente por encima del 4,1% del año anterior. Esto nos convierte en el segundo país que más las redujo en relación con los integrantes del G20, solo por detrás de Alemania -que consiguió reducirlas un 6,6%-, y muy por delante de la media mundial, que se quedó en un 2,4%. A pesar de los progresos, los objetivos del Acuerdo de París siguen alejándose: para poder limitar el calentamiento a 1,5ºC, la tasa de descarbonización a nivel mundial tendría que crecer hasta un 11,7%, es decir casi cinco veces más de los niveles actuales. Leer más

14 enero, 2021/por Cátedra BP
Página 1 de 12123›»

Categorías

  • No hay categorías

Últimas noticias

  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm
  • La UE apostará por la transición ecologica y digital con una inversión cercana a los 10.000 millones de euros23 febrero, 2021 - 5:00 pm
  • España recupera en 2020 casi 850.000 toneladas de vidrio gracias a la recogida selectiva23 febrero, 2021 - 4:16 pm
  • Mariana Proença @ UnsplashSom Energia lamenta que las subastas del régimen económico de energías renovables dejen fuera las comunidades energéticas y proyectos pequeños23 febrero, 2021 - 3:50 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más