Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Demuestran la efectividad del ozono como agente desinfectante contra el SARS-CoV-2 en transporte público

Otros
UJI

  • El procedimiento se puede extender a otros vehículos como autobuses y aviones y otros espacios interiores de edificios.

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Hydrens –spin-off de la UJI- y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) acaba de publicar un estudio que demuestra la efectividad de la ozonización como un proceso de desinfección válido frente al SARS-CoV-2 y otros virus en transporte público. El trabajo se ha publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering y ha contado también con la colaboración de las empresas valencianas LIC y Vareser.

El equipo de investigadores e investigadoras de Hydrens desarrolló un modelo numérico que estima la concentración de ozono necesaria para cumplir con los criterios de desinfección. Para ello, tiene en cuenta la geometría y volumen del espacio que hay que tratar, el tipo de materiales que se encuentra en su interior y su capacidad para absorber ozono y las características del sistema de impulsión-distribución utilizado.

«Para determinar la cantidad de ozono necesaria, el modelo tiene en cuenta también las “barreras» con las que se puede encontrar el ozono, como los asientos, barras, asideros, etc., y que provocan que el gas se descomponga al chocar contra ellas. Este ozono se pierde, con lo que es necesario también tenerlo en cuenta y sumarlo a la cantidad de gas necesaria para una correcta desinfección. Y es lo que conseguimos con nuestro modelo», apunta Javier Navarro, investigador del Departamento de Ingeniería Química y Nuclear de la UPV.

El catalizador, clave

El modelo se validó en diferentes pruebas, tanto en laboratorio como en vagones de metro y tranvía -cedidos por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana -en los que se instaló un sistema de ozonización que iba inyectado progresivamente el gas hasta llegar a la concentración determinada por el modelo, así como un catalizador para la descomposición del ozono residual, evitando su emisión a la atmósfera.

«Tras la desinfección, en el interior del vagón queda un ozono residual que hay que eliminar lo más rápido posible y eso es lo que permite el catalizador que aportamos desde el ITQ. En las pruebas que hemos llevado a cabo, tras la aplicación del protocolo de desinfección desarrollado, teniendo en cuenta también nuestro modelo, se logra eliminar el ozono residual mediante su descomposición catalítica, dejando el interior del vagón libre de ozono y evitando su emisión a la atmósfera», destaca Antonio Chica, científico titular del CSIC en el Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la UPV y el CSIC.

Sobre cómo aplicarlo, el equipo del estudio incide en que debe realizarse con los vagones vacíos, sin pasajeros, empezando con la inyección de ozono y terminando con la descomposición catalítica del ozono residual. Destacan también que emplear el ozono de esta manera permite desinfectar zonas que, con otros métodos, como la luz ultravioleta, no es posible, ya que no llega a todos los rincones de los habitáculos.

Sistema apto para autobuses, aviones…

«La eficacia del sistema ha sido validada utilizando el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) y el norovirus murino (MNV-1) como sustitutos del SARS-CoV-2 y el norovirus humano, respectivamente. Los resultados apoyan claramente el uso del ozono como una medida eficaz para la inactivación de virus en el transporte público. En experimentos a escala de laboratorio, logramos la inactivación con concentraciones de ozono de 100 ppm durante 25 min a 25 °C y un 95% de humedad relativa. Y a escala real, conseguimos la misma eficiencia de inactivación con 55 ppm de ozono durante 20 min a 32 °C y un 87% de HR, lo que muestra la relevancia de la humedad en la eficiencia de inactivación», apunta Gloria Sánchez, investigadora responsable del laboratorio de Virologia ambiental y Seguridad Alimentaria (VISAFELab del IATA-CSIC).

Asimismo, el equipo de la UPV, CSIC, Hydrens, UJI e IATA señala que, si bien los experimentos se llevaron a cabo en vagones de metro y tranvía a escala real, el procedimiento se puede extender a otros vehículos como autobuses y aviones y otros espacios interiores de edificios.


Irene Falcó, Walter Randazzo, Gloria Sánchez, Jose Vilarroig, Javier Climent, Sergio Chiva, A. Chica, J. Navarro-Laboulais, Experimental and CFD evaluation of ozone efficacy against coronavirus and enteric virus contamination on public transport surfaces, Journal of Environmental Chemical Engineering, Volume 9, Issue 5, 2021, 106217, ISSN 2213-3437, https://doi.org/10.1016/j.jece.2021.106217.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

21 septiembre, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
A información pública la actualización del Reglamento de la Planificación... Ecofira vuelve a Feria Valencia del 5 al 7 de octubre y contará con un fime...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only