Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

Desarrollan una herramienta para optimizar la gestión de vertederos de residuos sólidos urbanos

Gestión de residuos, Sostenibilidad

BIOLEACH, una nueva herramienta de soporte a la decisión (SSD) que permite optimizar la gestión de vertederos de residuos sólidos urbanos (RSU), es el principal resultado de la tesis doctoral de María Elena Rodrigo Clavero, «Evaluación conjunta de la producción de lixiviados y biogás en vertederos de residuos sólidos urbanos», dirigida por Javier Rodrigo Illarri, investigador del Grupo de Hidrogeología del Instituto de Ingeniería del Agua y el Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Para lograrlo, BIOLEACH, en palabras de su propia creadora, «determina los beneficios económicos y medioambientales derivados de la recirculación de lixiviados», y señala cómo «alcanzar la máxima producción de biogás».

Gracias a ello, la nueva herramienta disminuye riesgos ambientales de operaciones de depósito de residuos en un vertedero controlado, como por ejemplo la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Diseñado específicamente para mejorar la gestión de vertederos y ser utilizado diariamente en labores de explotación, BIOLEACH ha sido registrado como propiedad intelectual (copyright) por la propia UPV.

Modelo matemático que permite simular la recirculación de lixiviados

En su investigación, María Elena Rodrigo ha desarrollado un modelo matemático que estima la producción conjunta de lixiviados y biogás, e incorpora la posibilidad de simular la recirculación de lixiviados, tanto en la superficie del vertedero como en el interior de la masa de residuos.

«En función de los volúmenes realmente almacenados en la balsa y las condiciones reales de humedad en los residuos, el modelo proporciona al operador las sugerencias de recirculación de lixiviado adecuadas para garantizar que la producción de biogás sea la máxima en cada momento, atendiendo a las condiciones meteorológicas particulares del emplazamiento», explica la investigadora del IIAMA-UPV.

Tres escenarios de gestión distintos en fase experimental

En fase experimental, BIOLEACH se ha aplicado en la explotación de un vertedero real situado en la Región de Murcia bajo tres escenarios distintos de gestión.

En el primero de ellos, la gestión se ha realizado «mediante técnicas clásicas, sin recirculación de lixiviados». En el segundo, se ha considerado la posibilidad de «recircular los lixiviados hacia la superficie del mismo». Mientras, en el tercero, se ha gestionado el vertedero como biorreactor, «considerando la posibilidad de recircular los lixiviados hacia el interior de la masa de residuos y hacia la superficie del mismo», indica la autora principal del estudio.

Resultados obtenidos y ventajas

Tras la realización del estudio, los resultados determinan que el nuevo SSD permite disminuir los riesgos ambientales asociados a las operaciones de depósito de residuos en vertedero controlado, «como la contaminación de suelos y aguas subterráneas, y las emisiones de gases efecto invernadero».

Así mismo, también minimiza los volúmenes de lixiviado a gestionar en estaciones de tratamiento externas y los tiempos necesarios para desgasificar el vertedero, disminuyendo de este modo los costes de explotación.

En este sentido, la investigadora del IIAMA-UPV resalta que «BIOLEACH simula el comportamiento del vertedero a largo plazo bajo escenarios que contemplan diferentes estrategias de gestión. Además, también puede utilizarse en la fase de diseño de un proyecto de construcción para establecer cuál es la forma adecuada de gestión a la vista de las condiciones meteorológicas y las características de los residuos, así como para definir el volumen más adecuado de la balsa de lixiviados a partir de la información disponible», concluye la doctora Rodrigo.

Fuente: Universitat Politècnica de València – UPV

9 septiembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • CSICUn proyecto de I+D diseñará un proceso de producción de biopolímeros para disponer de materiales más sostenibles26 enero, 2021 - 5:00 pm
  • Las algas y la energía solar y eólica aúnan esfuerzos en el mar26 enero, 2021 - 3:40 pm
  • ECOEMBESNaturaliza anima a los docentes a poner el planeta en el centro de la educación en la primera edición de ‘La Semana Redonda’26 enero, 2021 - 2:30 pm
  • Fundación DescubreDesarrollan una técnica para producir bioetanol, utilizable como biocombustible, con el azúcar del hueso de aceituna25 enero, 2021 - 11:54 am
  • IVACELos proyectos de energías renovables y autoconsumo en viviendas se beneficiarán de la deducción de hasta un 40% en el IRPF en la Comunitat Valenciana25 enero, 2021 - 10:33 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
IVACE Energía impulsa la renovación del alumbrado público en 31 municipios... iluminacion-alumbrado-eficiencia-energetica ecosistemas-naturaleza Un incremento de ozono en la atmósfera puede alterar el equilibrio de los ecosistemas...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más