Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El CSIC desarrolla un catalizador eficiente para acumular energía renovable

Energía, Otros, Sostenibilidad
CSIC

Lograr un modelo energético basado principalmente en energías renovables es uno de los requisitos, según los expertos, para cumplir con los compromisos adquiridos en 2015 por el Acuerdo de París sobre cambio climático. Precisamente con esto en mente, un equipo internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un catalizador eficiente para procesos de acumulación de la energía renovable en forma de hidrógeno. El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

“Va a ser necesaria la incorporación de las energías renovables y una mejor regulación del sector energético a corto plazo. Para ello es imprescindible gestionar el almacenamiento a largo plazo de las energías renovables y su almacenamiento en forma de hidrógeno es una de las alternativas más eficientes y viables para acumular este tipo de energía”, explica la científica del CSIC María Retuerto, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

El catalizador desarrollado por este grupo de investigadores se emplea en electrolizadores de membrana de intercambio de protones. Los electrolizadores son dispositivos que se utilizan para producir hidrógeno a partir de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar fotovoltaica. Y tienen como componente esencial los electrodos (ánodo y cátodo), que son capaces de descomponer el agua oxígeno e hidrógeno usando la energía eléctrica.

“Los sistemas idóneos para el almacenamiento de la energía renovable usan una membrana que intercambia protones y su eficiencia depende, entre otros factores, del catalizador que forma parte de la composición de dichos electrodos. Además, tienen limitaciones en su durabilidad e incorporan metales nobles como el platino, el iridio y el rutenio, que tienen un coste elevado”, apunta la investigadora. “Nuestro catalizador cuenta con un contenido de rutenio menor que el de los catalizadores actuales pero supera su actividad y lo que es más interesante, hemos conseguido aumentar considerablemente su durabilidad”, concluye Sergio Rojas, otro de los investigadores del equipo.

Los científicos señalan que cualquier mejora en los componentes incide muy positivamente en su comercialización, como sucede en la producción de electrolizadores de membrana de intercambio de protones. Eso, añaden, provocará el abaratamiento de los costes en la transición energética hacia un sistema basado en energías renovables. Y no sólo permitiría la gestión eficaz de la red eléctrica, que está condicionada por el carácter estacional e intermitente de las energías limpias, sino que además abre la posibilidad al uso del hidrógeno generado en campos como la producción de compuestos químicos o su inserción en la red de gas natural.

Fuente: CSIC

2 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • 2020 fue el año de las renovables en España con una cuota superior al 43% y con un recorte del carbón del 60% respecto a 201914 enero, 2021 - 12:00 pm
  • UPVLa UPV desarrolla un método para calcular con mayor precisión las emisiones de gases invernadero del transporte14 enero, 2021 - 11:21 am
  • España, a la cabeza de la reducción de emisiones en 2019, sólo por detrás de Alemania14 enero, 2021 - 10:34 am
  • La Comunitat Valenciana obtiene cerca de 60 millones de los fondos europeos en materia de saneamiento y depuración, residuos y economía circular14 enero, 2021 - 9:04 am
  • El ITC desarrolla métodos de caracterización para el estudio de materiales avanzados que se emplearán en palas de aerogeneradores13 enero, 2021 - 6:10 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Inversores instan a los gobiernos a alcanzar los objetivos del Acuerdo de P... joakim-honkasalo | Unsplash Recyclia gestiona un 39% más de residuos electrónicos y pilas en 2018 y...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más