Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El desmantelamiento de residuos electrónicos expone a contaminantes peligrosos

Gestión de residuos, Sostenibilidad

Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que el desmantelamiento de residuos electrónicos expone a contaminantes peligrosos para la salud. El trabajo revela el riesgo que suponen algunos compuestos que se usan en aislamiento de cables, carcasas de plástico, paneles LCD y tableros de circuitos de equipos eléctricos y electrónicos.

Estos resultados son fruto de un estudio liderado por la investigadora Miriam Diamond, de la Universidad de Toronto, con participación de la investigadora Ethel Eljarrat, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC (IDAEA-CSIC), que ha evaluado la exposición de los trabajadores de desmantelamiento residuos electrónicos en Dhaka (Bangladesh). El estudio se publica en la revista Science of the Total Environment.

Durante el trabajo se midió la exposición de 15 trabajadores, con edades comprendidas entre los 14 y 60 años, a distintos plastificantes y retardantes de llama. Se aplicaron para ello dos métodos de muestreo novedosos: pulseras de silicona hechas con polidimetilsiloxano y camisetas de algodón. También se diseñaron «sándwiches de silicona», con el fin de “estimar la fracción de sustancia química acumulada en la camiseta que podría penetrar en el organismo a través de la piel”, explica la investigadora Ethel Eljarrat, del IDAEA-CSIC.

Algunos de los compuestos examinados se utilizan en el aislamiento de cables, en las carcasas de plástico, paneles LCD y tableros de circuitos de equipos eléctricos y electrónicos. En total, los investigadores han encontrado 23 compuestos diferentes en todas las muestras analizadas, así como concentraciones relativamente altas en las pulseras y camisetas de los trabajadores, en las que cada hora se acumulan hasta 2 microgramos de estos compuestos por cada 10 centímetros cuadrados de superficie. “Se ha constatado que algunos representan un riesgo para la salud, lo que alerta sobre el peligro al que están sometidas las personas en contacto con los residuos electrónicos”, añade Eljarrat.

Entre las sustancias con mayores niveles de concentración destaca el difeniléter prolibromado Deca-BDE-209, un retardante de llama prohibido internacionalmente por la Convención de Estocolmo. Además, en el caso de los artículos que lo contienen su reciclaje está permitido solo hasta 2030. También se hallaron niveles elevados de otros plastificantes organofosforados relacionados con posibles efectos cancerígenos y neurológicos, como el TDClPP, el TCEP y el TPHP.

El problema de los residuos eléctricos y electrónicos

La creciente demanda de productos tecnológicos ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas la producción de residuos electrónicos, estimada en 41.8 millones de toneladas en 2014. Solo en España, se generan anualmente más de un millón de toneladas de basura electrónica, de las que 750.000 se podrían reciclar.

“Durante el desmantelamiento de esos aparatos se generan residuos que contienen componentes peligrosos y muy contaminantes; es el caso de ciertos aditivos químicos de los plásticos, retardantes de llama y metales pesados, como el plomo, mercurio o cromo. Para la mayoría de estos compuestos no se cuenta con un control de reciclado adecuado, con el daño que supone para el medio ambiente y la salud humana”, explica Eljarrat.

Las conclusiones del trabajo refuerzan la preocupación creciente sobre la exposición de los trabajadores en contacto con residuos electrónicos, especialmente en los países en desarrollo, donde no cuentan con equipos de protección adecuados. Sin embargo, no es un problema exclusivo de estos países, ya que un estudio previo realizado en una instalación canadiense arrojaba niveles de contaminantes incluso superiores.

La diferencia podría estar relacionada con la ubicación de los talleres: mientras en Bangladesh están abiertos y cuentan, por tanto, con mayor ventilación, en Canadá se hallan en espacios cerrados. “Los trabajadores de cualquier país están altamente expuestos si no disponen de equipos de protección individual (EPIs). Estos resultados deben tenerse en cuenta a la hora de implantar medidas destinadas a proteger a la población en general, así como promover el desmontaje de los residuos de forma segura para los trabajadores”, concluye Eljarrat.

Fuente: CSIC

22 junio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Conselleria de Agricultura convoca ayudas por valor de 6 millones de euros... Los jovenes españoles consideran la educación ambiental un factor clave en...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only