Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España para el año 2019 muestra una ligera mejoría respecto a años anteriores

Emisiones, Sostenibilidad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado en su página web el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019 que, en términos generales, muestra una ligera mejoría respecto al año 2018 en lo que se refiere al número de zonas que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono (O3).

El informe de evaluación de la calidad del aire en España 2019 presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de cada una de las zonas de calidad del aire con respecto a los valores legislados. Su objetivo es dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión. El informe incluye un resumen climatológico del año evaluado con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) así como un capítulo específico sobre el impacto de la calidad del aire en la salud. En los apartados específicos de cada red de control se incorporan los datos de la evaluación del ozono para la protección de la vegetación.

Como novedad, este informe se incluye un análisis comparativo de la calidad del aire en España con respecto a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, más restrictivos que los valores límite y objetivo establecidos en las Directivas Europeas para algunos contaminantes. Así, el informe muestra un número más elevado de superaciones respecto de estos valores guía para varios contaminantes, aun cuando no se incumpla lo previsto en la normativa comunitaria.

Además, se incluye en la evaluación una nueva red de vigilancia de la calidad del aire, la correspondiente a la Ciudad Autónoma de Ceuta.

La evaluación de 2019 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Ligera mejora respecto a 2018

Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados, lo que constata el mantenimiento de los buenos resultados experimentados en los años precedentes.

En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) hay que distinguir entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, se mantiene la situación reportada en 2018. En cuanto al valor límite anual, se aprecia una ligera mejora ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superaron los valores legislados.

En concreto, en 2019, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2018. El informe muestra que en 2019 se registraron 47 superaciones de este límite legal en la estación de Plaza Elíptica.

En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en tres zonas, una menos que el año anterior. En 2019, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana. Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, de 53 µg/m3 (de nuevo en la estación de Plaza Elíptica), 50 µg/m3 (Barcelona (l’Eixample) y 43 µg/m3 (Granada – Norte), respectivamente.

Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2019, al igual que 2018, una única superación en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2018, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.

En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2019 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). La situación es muy similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un mínimo descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2018 (pasan de 35 a 34).

Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite.

También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P), ya que en 2019 no se repiten las superaciones registradas en 2012 y 2014 (Ni), 2015 (Cd) ni en 2013 (B(a)P).

El informe completo está disponible en este enlace:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/informeevaluacioncalidadaireespana2019_tcm30-510616.pdf

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

23 julio, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • UPVFabrican nuevas vigas impresas en 3D inspiradas en las piezas de Lego y en el cuerpo humano1 marzo, 2021 - 12:11 pm
  • Entra en vigor el nuevo etiquetado energético de electrodomésticos1 marzo, 2021 - 10:57 am
  • Desarrollan un método para la detección de los PCB, unos biocontaminantes de fácil transmisión en el agua utilizados en la industria1 marzo, 2021 - 9:45 am
  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
Una tecnología fotovoltaica barata y flexible para unos edificios más efi... Crystalsol La Comisión Europea presenta la hoja de ruta sobre emisiones de metano
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más