Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

El monólogo de Alicia Pelegrina sobre la contaminación lumínica logra el segundo premio de Famelab España

famelab-españa-lumínica-contaminación-csicCSIC

“¡Queremos ver las estrellas!” es el título del monólogo con el que Alicia Pelegrina, de 41 años, se hizo con el segundo lugar en la final española de FameLab 2020, celebrada la noche del 9 de septiembre en el teatro del British Council School de Madrid. En apenas tres minutos de intervención, la responsable de la Oficina Técnica Severo Ochoa del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) unió rigor y entretenimiento para hablar de los peligros del exceso de iluminación en nuestras ciudades.

“La contaminación lumínica es una amenaza para nuestra salud y los ecosistemas”, advirtió la también coordinadora de la Oficina de Calidad del Cielo del IAA-CSIC, tras explicar que actualmente un tercio de la población mundial ya no puede ver las estrellas.

El ganador de esta octava edición fue el ingeniero aeroespacial Alejandro Sánchez con el monólogo “Marineros del siglo XXI”, en el que explica cómo funciona el sistema GPS. Alejandro, de 24 años, representará a España en la final internacional de Famelab, que se celebrará en noviembre de forma virtual en el festival de ciencia de Cheltenham (Reino Unido).

En tercer lugar, se clasificó Víctor Manero, investigador de 34 años del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza, cuyo monólogo se centró en la esperanza matemática en los juegos de azar.

Los finalistas, siete hombres y cinco mujeres con edades comprendidas entre los 21 y los 43 años, explicaron durante el evento temas científicos tan variados como los factores que determinan el voto, los mecanismos moleculares o las estrategias reproductivas de los insectos.

El jurado estuvo formado por Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora científica y sanitaria; Santiago García Cremades, matemático y divulgador científico, e Ignacio López-Goñi, microbiólogo en la Universidad de Navarra.

Además, la final tuvo como maestro de ceremonias a Manuel González, miembro de la Unidad de Cultura Científica del IAA-CSIC y reconocido por su capacidad para mezclar elementos tan aparentemente dispares como la ciencia, el cabaret o el teatro improvisado. Mientras el jurado deliberaba, González interpretó junto a Natalia Ruiz Zelmaovitch, también divulgadora del CSIC, una zarzuela muy particular dedicada a la astrofísica Jocelyn Bell.

Historia de Famelab

FameLab nació en 2005 a partir de una idea original del Festival de Cheltenham. Su objetivo principal es fomentar la divulgación a través de un formato innovador: el monólogo científico. Gracias a la asociación con el British Council en 2007, FameLab se ha vuelto global y a día de hoy se celebra en 30 países de Europa, Asia y África, y también en Estados Unidos.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) organiza el certamen en España junto al British Council.

Fuente: CSIC

16 septiembre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • No hay categorías

Últimas noticias

  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm
  • La UE apostará por la transición ecologica y digital con una inversión cercana a los 10.000 millones de euros23 febrero, 2021 - 5:00 pm
  • España recupera en 2020 casi 850.000 toneladas de vidrio gracias a la recogida selectiva23 febrero, 2021 - 4:16 pm
  • Mariana Proença @ UnsplashSom Energia lamenta que las subastas del régimen económico de energías renovables dejen fuera las comunidades energéticas y proyectos pequeños23 febrero, 2021 - 3:50 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
El informe United in Science reclama una acción transformadora para cumplir... Lanzan la web ‘Clean Fuels for all’ centrada en cómo los combustibles...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más