Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

El sector de la calefacción reivindica el papel del biometano para descarbonizar el consumo energético de los hogares

Biocombustibles, Energía, Sostenibilidad

  • El biometano no requiere ningún tipo de adaptación de la infraestructura gasista, ni de transporte ni de distribución hasta los hogares, ni tampoco de los equipos de consumo existentes.

El sector de la calefacción hace un llamamiento a la adopción de medidas de eficiencia energética basadas en la rehabilitación de viviendas y la utilización de los gases renovables, entre ellos el biometano, en los sistemas de calefacción para alcanzar los objetivos de descarbonización y lucha contra el cambio climático propuestos por la Unión Europea para 2030.

Para Sedigas (Asociación Española del Gas), CONAIF (Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos), FEGECA (Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor) y AMASCAL (Asociación de Distribuidores, Mayoristas y Almacenistas de Climatización, Saneamiento y ACS) el desarrollo y utilización de los gases renovables resultará imprescindible para alcanzar dicho objetivo dada su capacidad de potenciar la economía circular a partir de las infraestructuras existentes, sin necesidad por tanto de sustituir el equipamiento de los hogares.

Las asociaciones inciden en que el proceso de descarbonización de la economía, y en concreto del sector edificación, debe ser realizado de una forma eficiente y realista, teniendo en cuenta la diversidad que caracteriza al parque de viviendas nacional y el hecho de que no todas las viviendas están preparadas técnicamente para la adopción de nuevos sistemas de climatización, ni las familias pueden soportar el desembolso económico necesario.

En esta senda, ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización sólo con la electrificación, los gases de origen renovable aportan una producción continua y estable, cuentan con la elevada capacidad de almacenamiento del sistema gasista y son ya una realidad técnica y económica.

Propuestas de actuación

España cuenta con un parque de viviendas de 25,7 millones, de las que más de 10 millones necesitan ser rehabilitadas. A esto hay que sumar que el 87% de dichas edificaciones fueron construidas antes de 2007, año de la publicación del actual Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), y como consecuencia, desde el punto de vista energético, las instalaciones térmicas necesitarán una renovación de sus equipos e instalaciones por otros más eficientes e incorporando nuevas tecnologías.

Todo ello lleva a los representantes de la industria a proponer una serie de líneas de actuación comenzando por la aceleración del reemplazo de los equipos de calefacción, tanto individuales como colectivos, de más de 10 años o de baja eficiencia energética. Se proponen, asimismo, medidas para la descentralización de las calefacciones que no sean eficientes, el aprovechamiento de los fondos Next Generation para la rehabilitación o la instalación de sistemas de control y automatización de instalaciones existentes. A todo ello cabría sumar la aplicación de desgravaciones fiscales, así como de un IVA reducido, para las nuevas de alta eficiencia energética.

El llamamiento del sector de la calefacción coincide con la revisión del Reglamento de diseño ecológico de aparatos de calefacción y calefactores combinados por parte de la Comisión Europea, así como con la nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), que establece un ambicioso objetivo de descarbonización total del parque de edificios de la UE para 2050, lo que implica la eliminación gradual de los combustibles fósiles en la calefacción y la transición a fuentes de energía renovable, y a su vez reconoce a las calderas certificadas para funcionar con gases renovables como vectores energéticos para la sostenibilidad.

España, ante la oportunidad de convertirse en hub europeo de biometano

Uno de esos gases renovables es el biometano, que no requiere ningún tipo de adaptación de la infraestructura gasista, ni de transporte ni de distribución hasta los hogares, ni tampoco de las instalaciones existentes, al ser 100% compatibles.

El biometano es un gas de características análogas al gas natural convencional cuya importancia queda reconocida en el Plan REPowerEU de la Comisión Europea, que le otorga un papel protagonista en la consecución de los objetivos de independencia energética europeos, ampliando hasta los 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo comunitario de producción para 2030.

España tiene, en este sentido, la oportunidad de convertirse en un hub de biometano a nivel europeo gracias a su extraordinario potencial, ligado en gran medida a los residuos ganaderos y agrícolas, residuos agroalimentarios, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), lodos de depuradora y vertederos que le permitiría establecer unos objetivos de producción equivalentes a, al menos, el 10% del consumo de gas natural, como defiende Sedigas en su recomendación de impulsar la apuesta por este vector energético de cara a la próxima revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), prevista este mes de junio.

El principal valor de este gas renovable reside en que sus posibilidades de desarrollo son especialmente palpables en sectores de difícil descarbonización por la naturaleza de sus actividades y en que permite el aprovechamiento de multitud de residuos, solucionando el problema de gestión existente en España e impulsando, por tanto, la economía circular. Asimismo, se evitaría la emisión de 8,3 millones de toneladas de metano que, de otra manera, se liberarían a la atmósfera de forma natural por la descomposición de los residuos reutilizados para generarlo.

El potencial de biometano en España

España en su conjunto cuenta con un potencial de producción de biometano de 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda nacional de gas natural. La materialización del potencial español de producción de biometano supondría, asimismo, un importante impulso al desarrollo socioeconómico local, ya que conllevaría la puesta en marcha de 2.326 plantas especializadas a lo largo de todo el territorio, con una inversión asociada estimada de 40.500 millones de euros -el equivalente al 3,6% del PIB- y la generación de cerca de 62.000 empleos, entre directos e indirectos, asociados a su operación y mantenimiento.

Fuente: Sedigas

12 junio, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Ivace destina más de 11 millones de euros para mejorar la eficiencia energética y fomentar el autoconsumo en el sector cerámico de Castellón23 noviembre, 2023 - 1:50 pm
  • Se necesitan más medidas en la UE para reducir los efectos de los plaguicidas químicos21 noviembre, 2023 - 6:03 pm
  • Un proyecto estudiará la eliminación de emisiones de CO2 mediante su transformación en combustibles renovables20 noviembre, 2023 - 12:55 pm
  • La Generalitat Valenciana financia un proyecto para producir plásticos sostenibles con la paja del arroz de la Albufera20 noviembre, 2023 - 12:47 pm
  • Bing IALa red de gas española podría operar ya con hasta un 20% de hidrógeno renovable con una inversión mínima para su adecuación20 noviembre, 2023 - 11:15 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Un proyecto del CSIC recibe 1,9 millones de euros de la UE para desarrollar... CSIC AIMPLAS El proyecto OCEÁNIDE busca nuevos envases monouso aceptados por la legislación...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only