Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

España genera 443 kilos de residuos per cápita, un 9% menos que en Europa, pero hay un problema con su gestión

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

EAE Business School ha publicado el Estudio ‘El problema del desperdicio de comida‘. Un análisis crítico del que se extrae que cada ciudadano de España genera 443 kilos de residuos per cápita, un 9% menos que en Europa, pero con un 53% mayor presencia de residuos en los vertederos respecto a Europa. “La mayoría de estos residuos son generados en las etapas de distribución y consumo”, apunta el informe.

En España, solo se recuperan 60 kilos per cápita con la incineración con recuperación energética, mientras que la media europea es de1 133, un 54 % más. “Todo ello muestra la necesidad y el potencial que tiene España para seguir reduciendo la cantidad de residuos que produce, pero sobre todo para mejorar la gestión de las administraciones para asegurar un mayor reciclaje. Una de las ventajas del problema del desperdicio de alimentos es que es relativamente fácil de abordar, puesto que cada uno de nosotros podemos optar por un consumo más responsable, contribuyendo así a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero”, explica el profesor de EAE Business School y uno de los coautores de estudio, Emilio Sánchez de Rojas.

Comercios tradicionales versus supermercados

Los comercios tradicionales generan hasta un 60% menos de residuos que los supermercados. Su tasa de desperdicio (cociente entre el total de alimentos desechados y el de comprados) es del 4,7%, una décima más que el año anterior. Los productos más desechados fueron las frutas (el 30,8 %), las verduras y hortalizas (13,5 %) y los lácteos (12,6 %). Hay dos tipos de alimentos que suelen terminar en la basura: los que no cumplen con los estándares de venta (zanahoria deforme, manzana muy pequeña…) y productos enlatados, cereales, lácteos y perecederos que al alcanzar su fecha de caducidad deben ser desechados.

“En los países desarrollados, la mayor parte de la comida se pierde en la última fase de la cadena de suministro. Se ha identificado una interrelación supermercado-consumidor final. Un supermercado, con independencia de su tamaño, genera una gran cantidad de residuos, tanto por su tipo de actividad como por la variedad de inventario que mantienen, y la necesidad de evitar el coste de imagen que producen los productos agotados. En un día de trabajo se deben gestionar residuos orgánicos, plástico, cartones, vidrio, latas y bidones. Los supermercados tienen un gran impacto sobre los desechos de alimentos, debido a los cambios sobre lo que significan las fechas para la seguridad alimentaria, que hace que se deseche una gran cantidad de alimentos comestibles”, señala la co-autora del estudio, Elena Bulmer.

Sin embargo, el estudio apunta alguna de las prácticas de economía circular, el modelo económico a través del cuál el valor de los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía el mayor tiempo posible, minimizando la generación de desperdicios. Algunas de estas son las políticas comerciales de reducción de precios de los productos cercanos a su caducidad, las políticas solidarias de donación a organizaciones benéficas y de personal con donaciones a los propios empleados. Asimismo, Bulmer indica que las políticas de etiquetado deberían revisarse para evitar confusiones y costes económicos adicionales. “La concienciación para el consumo racional en los hogares es otro paso esencial para evitar el desecho de alimentos”, agrega.

En el informe de EAE Business School, también se hace hincapié en el reciclado de los envases y en el aumento de la oferta de productos vendidos a granel. Por último, una gestión adecuada de residuos orgánicos podría permitir recuperar el valor añadido de las cantidades restantes de desechos alimentarios.

Los restauradores y los desperdicios

Dado que los residuos orgánicos se generan en toda la cadena alimentaria, el informe también recoge en qué procesos se generan más residuos alimentarios en el sector de la restauración. El 70% de los restauradores admitió que eran los clientes los que generaban más residuos. A la misma pregunta, el 9% de los restaurantes entrevistados respondieron que la mayor parte de sus residuos se generaba en la comida no almacenada y no utilizada, seguido de un 4% que pensaban que se perdía en la preparación de la comida.

El 69% de los entrevistados afirmaron que sí que procuraban aprovechar de alguna forma estas sobras alimentarias. Algunas de las iniciativas mencionadas fueron: permitir que los trabajadores se lleven a casa las sobras para comérselas; utilizar las sobras para el desayuno, comida o cena de los empleados; llevar las sobras de comida a una residencia de ancianos; preparar pequeños aperitivos/tapas para los clientes a la hora de pedirse una caña o vino y preparar nuevas recetas con la comida sobrante, como podría ser el salmorejo con el pan del día anterior.

Por su parte, el 66% de los clientes de los restaurantes afirman llevarse las sobras, una práctica de economía circular. El 87% de los encuestados afirmó que los desperdicios son “un problema real”. El 81% de los ciudadanos creen que los restaurantes y supermercados deberían dar productos no vendidos a asociaciones. El 67% cree que debe haber una mejor gestión de la existencia de productos; un 66% vender o utilizar productos desechables, un 58% cree que se debería educar a los consumidores sobre los residuos y un 53% cree que debería transformarse los productos no vendidos en jugos, mermeladas y sopas.

Fuente: EAE Business School

18 febrero, 2021/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Urge un mecanismo para certificar la eficiencia energética en España Ashkan Forouzani CSIC Desarrollan un aerogel biodegradable con aplicaciones en el sector alimenta...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only