Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

España, satisfecha con un acuerdo que cierra las directivas de Renovables y Eficiencia Energética y permite acelerar la transición energética

Eficiencia energética, Energía
MITECO

  • La vicepresidenta defiende el Plan REPowerEU de la Comisión Europea para reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles importados desde Rusia.

España está satisfecha por los acuerdos alcanzados en el Consejo Europeo de Energía celebrado en Luxemburgo, que cierra las directivas de Energías Renovables y Eficiencia Energética y da una orientación clara para avanzar más rápido en la transición energética. “Acelerar la transición energética, mostrando una mayor ambición en todos sus extremos, supondrá dar un impulso a nuestra independencia energética, el fortalecimiento de nuestra industria, la creación de conocimiento y el crecimiento económico”, ha declarado Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El Consejo Europeo de Energía ha alcanzado el acuerdo de orientación general con relación a las modificaciones de la Directiva de Eficiencia Energética y la Directiva de Renovables, entre los que destacan el incremento de la ambición europea, con nuevos objetivos más exigentes para 2030 en ambos textos jurídicos. El siguiente hito serán los trílogos con el Parlamento Europeo.

Con relación a modificación de la Directiva de Eficiencia Energética, la vicepresidenta ha anunciado que “España secunda y considera que está totalmente justificado el aumento de ambición tal y como aparece recogido en el paquete REPowerEU, más todavía en este contexto tan sensible, tan complicado”, que eleva la meta para 2030 desde una reducción del 9% hasta el 13%.

Ribera ha propuesto que para calcular las contribuciones nacionales vinculadas a los nuevos objetivos de eficiencia se consideren los planes de clima y energía de los estados miembros considerados suficientes por la propia Comisión Europea, como el de España. Asimismo, ha apoyado que el sector público de señal de liderazgo, reclamando una modulación del efecto de las obligaciones en los pequeños municipios, con menos capacidad de adaptación. Ha apoyado la priorización de las energías renovables en los sistemas de calefacción y refrigeración, “evitando la proliferación de nuevas infraestructuras que dependerías y alargarían en el medio y largo plazo nuestra dependencia de los combustibles fósiles”.

Igualmente ha respaldado que el objetivo de energías renovables se eleve hasta el 40% del consumo energético de la UE en 2030 como “la manera de garantizar sistemas autóctonos, asequibles y seguros que protegen a los consumidores”, y se ha mostrado contraria a apoyar tecnologías no renovables en el marco de la normativa: “energías renovables es una cosa, y low carbon es otra, y esto es una Directiva de renovables”, ha remachado.

Ribera ha planteado la dificultad por la inclusión del bunkering marítimo internacional en el objetivo de renovables en el sector del transporte y ha pedido un ajuste para que se garantice consistencia ambiental, climática y energética, de manera que se evite la fuga de carbono y la deforestación importada. Ha propuesto otorgar transitoriamente más flexibilidad para facilitar el desarrollo inicial de los primeros proyectos de hidrógeno de origen renovable, claves para romper la dependencia de Rusia. Con relación a la incorporación de las renovables a la edificación, ha indicado que “el objetivo debería basarse en una metodología de cálculo que contabilice la energía eléctrica procedente de autoconsumo en el mismo edificio, así como de otras fuentes renovables”.

Superar la crisis energética

Con relación a los planes europeos para superar la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania, agravada por las reducciones en los suministros energéticos rusos a la UE, la vicepresidenta ha defendido los planes europeos: “el Plan REPowerEU de la Comisión Europea traza el camino correcto para reducir drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles importados de Rusia”.

Ribera ha apuntado que los países europeos deben estar preparados para un corte total del suministro del gas ruso y ha reclamado que se active con la mayor brevedad la plataforma conjunta de compra de gas, a la par que ha incidido en que “sólo la acción conjunta y coordinada de todos los países de la UE nos permitirá afrontar los próximos desafíos en materia de garantía de suministro”.

La vicepresidenta ha subrayado que se deben priorizar las interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de la UE, a fin de que estas interconexiones permitan que España incremente sus exportaciones de energía eléctrica renovable. Igualmente, ha destacado que España está dispuesta a participar de forma decidida en los planes de contingencia que se establezcan, que deben garantizar un trato justo e igualitario para todos los países, teniendo en cuenta el esfuerzo realizado en la diversificación de los aprovisionamientos y el nivel de interconexión física con otros países.

Ribera también ha agradecido a la Comisión la activación del debate sobre la adaptación del actual diseño de mercado eléctrico para minimizar el impacto del precio de la electricidad. A este respecto, ha destacado la necesidad de contar con respuestas excepcionales ante una situación que es excepcional, proponiendo respuestas coordinadas, eficientes y solidarias con los ciudadanos.

Tratado de la carta de la energía

Finalmente, el Consejo ha abordado el resultado de las 14 rondas celebradas por las partes firmantes del Tratado de la Carta de la Energía para modernizarlo, con vistas a que se alinee con los objetivos del Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo, algo calificado de “decepcionante” por la vicepresidenta española: “el Tratado modernizado seguirá obstaculizando la ambición de las políticas climáticas, protegiendo inversiones fósiles y cuestionando el derecho a regular de la UE y sus estados miembros”.

“Por ello creo que ha llegado el momento de solicitar a los servicios jurídicos de la Comisión y del Consejo un análisis jurídico sobre los posibles efectos de la retirada del Tratado”, ha aseverado, antes de añadir que “debemos preparar la salida coordinada de la UE y sus miembros del Tratado, de cara a la Conferencia que tendrá lugar en noviembre en Mongolia”.

Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica

6 julio, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm
  • Criterios de la CNMC para el cómputo de plazos y caducidad de los permisos de acceso y conexión previstos en el RD-Ley 23/20206 febrero, 2023 - 12:13 pm
  • Ecovidrio y Stanpa presentan la Guía del ecodiseño para el sector de la perfumería y cosmética6 febrero, 2023 - 11:31 am
  • El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes6 febrero, 2023 - 10:35 am
  • Lentitud en los avances hacia un mercado interior de la electricidad en la UE6 febrero, 2023 - 10:27 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La CNMC valora positivamente las medidas que propone ADIF Alta Velocidad, que... El Parlamento Europeo aprueba la inclusión de las incineradoras municipales...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only