Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Expertos destacan en la UJI el papel «nuclear» de la comunicación en la transición ecológica

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad

  • Más de 50 especialistas reunidos en el congreso BlueCom evidencian la necesidad de expandir la información ambiental a todos los ámbitos.

El panel de expertos reunidos recientemente en la Universitat Jaume I de Castellón, en I Congreso Internacional de Comunicación para la Transición Ecológica y la Economía Azul (BlueCom), ha coincidido en destacar el «papel nuclear» de la comunicación y la necesidad de expandirla a todos los ámbitos para lograr una verdadera conciencia ciudadana ante el grave problema ambiental al que se enfrenta el planeta. El congreso, desarrollado en formato híbrido, presencial y en línea, ha tenido más de 220 inscritos, con una alta participación de estudiantado de la UJI pero también de profesionales e investigadores de otras partes de España y de Latinoamérica, con los que se ha establecido un debate muy intenso y rico sobre temas muy importantes ligados al cambio climático y el papel de la comunicación, tanto desde la perspectiva periodística como de la comunicación corporativa y la audiovisual.

El congreso BlueCom ha estado organizado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UJI con el patrocinio de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, y entre sus conclusiones destaca la existencia de una dicotomía social ante el problema del cambio climático, ya que la ciudadanía es consciente de la gravedad del problema del cambio climático, pero apenas se implica a título particular por revertir esta información. Según uno de los directores académicos del encuentro, el profesor Francisco Fernández Beltrán, «hay también un problema comunicativo, ya que los medios informan poco y mal, sobre todo con mucho mensaje catastrofista y con mucho dato, que da pie a que se genere una sensación de ecoansiedad y de ecofatiga entre la sociedad». Con todo, Fernández Beltrán apunta que «hay brotes de esperanza, sobre todo por la mayor conciencia de las empresas, aunque sea por la presión regulatoria y social, y porque hay iniciativas en los medios y en la academia para promover una mayor información ambiental y por hacerlo de manera más próxima y efectiva».

A lo largo de los tres días del encuentro, los especialistas han analizado cómo impacta la comunicación en los procesos de transición ecológica y de desarrollo de la economía azul, sobre todo a través de la promoción de una mayor conciencia social en torno a esta problemática. En este sentido, los expertos reunidos en la Universitat Jaume I han coincidido en que es necesario llegar a un mayor compromiso de las administraciones, las empresas y la sociedad en su conjunto.

El programa arrancó el martes 29 de noviembre su primera jornada con la inauguración del congreso a cargo de la rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, y la directora general de Cambio Climático de la Generalitat, Celsa Monró, quienes destacaron la necesidad de un encuentro de estas características. La conferencia inaugural corrió a cargo de María Gemma Teso Alonso, del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, quien puso de manifiesto la alta responsabilidad de los medios de comunicación, ya que construyen los imaginarios colectivos y, por tanto, determinan no sólo de lo que se habla, sino también cómo. En este sentido, recordó que uno de los objetivos que deben asumir los medios es el de informar y potenciar estilos de vida que sean acordes con la naturaleza.

En esta primera sesión el congreso contó también con la participación de Ana Muñoz van den Eynde, de la Unidad de Investigación «Ciencia, Tecnología y Sociedad» de CIEMAT, así como con la mesa redonda sobre «El papel de los medios de comunicación en la creación de una nueva conciencia social», en la que participaron Alicia de Lara, profesora de la Universidad Miguel Hernández; Javier Salas, periodista de El País, y Laura Chaparro, responsable de Redacción de Science Media Centre España.

En la segunda jornada, el congreso sirvió para mostrar la campaña de comunicación ligada a la candidatura de la ciudad de València a Capital Verde Europea, recientemente alcanzada, en una conferencia ofrecida por la periodista María Josep Picó, del Ayuntamiento de València. Tras ella, Isabel López, cofundadora y directora general de Canvas Estrategias Sostenibles, abordó cómo la comunicación de la RSC impacta en la reputación de las organizaciones. Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre «Reputación y responsabilidad en la creación de la conciencia ambiental de las empresas y los ciudadanos», de la que formaron parte Domingo García Marzá, catedrático de Ética de la UJI; Yolanda Rodríguez Couso, responsable de Comunicación Estratégica e Internacional en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco; y Esther Castellano, presidenta de Dircom Comunitat Valenciana.

Por la tarde se presentó el libro Comunicación radical. Despatriarcalizar, descolonizar y ecologizar la cultura mediática, de Susana de Andrés, de la Universidad de Valladolid, y Manuel Chaparro, catedrático de la Universidad de Málaga. Asimismo, el periodista Sergio Fernández Ramos, coordinador de Comunicación, Relaciones Institucionales y Social Media de la Fundación Biodiversidad, explicó las acciones comunicativas relacionadas con la presencia de España en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), se celebró en Sharm al Shaij (Egipto) entre el 6 y el 18 de noviembre bajo el lema «Juntos para la implementación» y con el objetivo de renovar y extender los acuerdos alcanzados en el histórico Acuerdo de París.

La última jornada del congreso BlueCom, celebrada el jueves 1 de diciembre, contó con la participación de Abel Campos, periodista de À Punt, que reclamó una mayor visibilidad en los medios, sobre todo en los públicos, para la información ambiental. Posteriormente, se celebró una mesa redonda sobre «Las nuevas narrativas del cambio climático» en la que estuvieron presentes Fernando Valladares, del CSIC; José Luis Piñuel, de la Universidad Complutense; y María Carmen Erviti, de la Universidad de Navarra. La periodista castellonense Rocío Vidal, destacada youtuber conocida con el nombre de «lagatadeschrodinger», ofreció una conferencia de clausura en la que alertó de los riesgos, incluso para la salud y la vida, de las noticias falsas y de la desinformación.

La dirección académica del congreso ha estado formada por Javier Marzal Felici, catedrático de Comunicación Audiovisual; Andreu Casero Ripollés, catedrático de Periodismo, y Francisco Fernández Beltrán, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UJI. El comité organizador ha estado compuesto por profesores del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UJI y de la Hanze University of Applied Science. Por su parte, el comité científico ha estado formado por académicos de comunicación de reconocido prestigio nacional e internacional. Además, BlueCom ha contado con la colaboración de importantes entidades en el ámbito de la comunicación como la Associació Catalana de Comunicació Científica; adComunica, Asociación para el Desarrollo de la Comunicación; la Asociación de Periodistas de Información Ambiental; Dircom, Asociación de Directivos de Comunicación y la Unió de Periodistes Valencians.

Fuente: UJI – Universitat Jaume I

15 diciembre, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La demanda nacional de gas natural cae un 19% con relación a los últimos cinco... Nuevas normas sobre la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisión...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only