Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Fundación COTEC advierte de un estancamiento en el cambio hacia la economía circular

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos
PxHere

La transición desde el modelo tradicional lineal de producción y consumo, todavía dominante, hacia un modelo de economía circular, se vio impulsada a partir de 2008, durante la crisis económica. El concepto de economía circular es además cada vez más popular entre los ciudadanos. No obstante, con la recuperación económica el cambio de modelo se ha estancado y en la actualidad no avanza al ritmo que sería necesario. Esta es la principal conclusión que se extrae del Informe sobre la situación de la Economía Circular en España, presentado el pasado día 3 de octubre por la Fundación Cotec para la innovación en CaixaForum Barcelona.

Mientras que el modelo clásico de producción lineal genera residuos en todas las etapas productivas, así como en la fase de consumo, la economía circular propone un uso más eficiente de los recursos, garantizando un futuro más sostenible. Entre otros avances, la economía circular reduce al mínimo la generación de residuos, prolonga la vida económica útil de los materiales, propicia la reparación de los bienes de consumo e introduce hábitos de consumo alternativos, como el uso compartido.

El informe presentado, una nueva edición del informe que Cotec publicó en 2017, analiza la evolución y la situación actual en España de la economía circular. Ofrece nuevos datos sobre gestión de residuos, materias primas, competitividad e innovación, además de recopilar casos de éxito y proponer medidas para favorecer la transición al nuevo modelo económico. Este trabajo se ha realizado con la colaboración de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades, (ASYPS) y la Asociación Internacional Reciclar Ciudad (RECNET).

El director general de Cotec, Jorge Barrero, advirtió durante la presentación de que “No estamos aprovechando la recuperación económica para avanzar hacia un modelo de producción más circular, es decir, más eficiente y sostenible. Los datos del informe revelan un retroceso en los principales indicadores, aunque no todo son malas noticias, al menos la economía circular es cada vez más popular entre la población”.

Barrero adelantó un dato de la tercera edición de la encuesta anual de percepción social de la innovación, que Cotec elabora junto a Sigma Dos y cuyos resultados se conocerán antes de final de año: “Uno de cada tres españoles está ya familiarizado con el concepto de economía circular, cuando hace solo dos años eran uno de cada diez”.

Datos preocupantes

El informe de la Fundación Cotec refleja que España se encuentra por debajo de la media europea en generación de residuos, pero este valor empezó a crecer en 2014, mientras que se ha mantenido estable en el resto del continente, lo que invita a tomar medidas para no invertir la tendencia.

En cuanto al tratamiento de esos residuos, los vertidos representan en España el 54% del volumen total (el resto se reparte entre incineración, reciclado y compostaje), más del doble de la media de la Unión Europea (24%) y muy lejos del objetivo establecido por la Comisión Europea para 2030 (10%).

España mantiene, según Cotec, patrones de producción y consumo con fuertes rigideces estructurales que dificultan la introducción de modelos más circulares y sostenibles. Otra dificultad para la implantación del nuevo modelo es la falta de indicadores específicos para medir la circularidad en la economía.

El informe recuerda que, en España, en los últimos años, se han desarrollado acciones e iniciativas en administraciones, empresas y organizaciones sociales, pero la implantación de estrategias circulares es todavía incipiente. Insiste asimismo en la necesidad de que exista voluntad política para favorecer la transición hacia una economía circular. En este sentido subraya la importancia del ámbito local, debido a su proximidad con los ciudadanos, las empresas y los trabajadores. Este ámbito de acción, no obstante, se encuentra todavía en un estadio incipiente.

La hoja de ruta estatal, recuerda el trabajo, ayudará a definir marcos estables, a superar las actuales barreras técnicas y regulatorias, así como a diseñar políticas e inversiones específicas. El informe recuerda al respecto que está pendiente de aprobación la Estrategia de Economía Circular 2030 propuesta por el Gobierno.

En el trabajo aparecen detallados 167 casos de éxito relacionados con la economía circular, más del triple de los que aparecían en el informe de 2017. La mayoría de las iniciativas recogidas están relacionadas con el reciclaje de residuos, el ecodiseño y las nuevas formas de producción y generación de productos.

Casos de éxito

Durante la presentación del informe se conocieron de primera mano experiencias de éxito en sistemas de producción circular de compañías como Aigües de Barcelona, Atlantic Copper, Econward Tech, Mercadona, Plastic Energy y Repsol.

Representantes del mundo de la empresa compartieron una mesa redonda dedicada a exponer y debatir ejemplos sobre cómo financiar la economía circular. Participaron Esther Rodríguez (Banco Iberoamericano de Desarrollo), Mª Rosario Casero Echeverri (Instituto de Crédito Oficial), Maite Ardèvol (Agència per a la Competitivitat de l’Empresa) y Carme Sabrí (AgroBank, CaixaBank).

En cuanto a las estrategias políticas para favorecer la transición hacia una economía circular, el encuentro ofreció una mesa con representantes de la administración en la que intervinieron el director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Francisco Javier Cachón; el subdirector general de Información y Fomento de la Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Josep Planas; el primer teniente de Alcaldía y Presidente del Ámbito de Estrategia Económica, Trabajo y Promoción de la Ciudad del Ajuntament de Gavà, Jordi Tort, así como el presidente del Consell Comarcal del Vallès Occidental, Ignasi Giménez.

La Fundación Cotec ha sido una organización pionera en España en la promoción de la economía circular. En 2017, además de presentar la primera edición del informe, organizó una cumbre internacional sobre el tema, que reunió a los jefes de Estado de España, Italia y Portugal junto a decenas de empresarios y representantes de la administración de los tres países. Ese mismo año Cotec produjo un vídeo divulgativo sobre economía circular que suma más de dos millones de visionados en YouTube, siendo el más visto en el mundo sobre la materia.

“Seguiremos divulgando la economía circular, asesorando en las políticas y midiendo su avance. Es una prioridad en nuestra agenda», concluyó el director general de Cotec.

Fuente: Fundación COTEC para la Innovación

14 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Los halógenos que emiten los océanos amplifican el calentamiento global del metano de la atmósfera24 mayo, 2022 - 4:00 pm
  • 21 millones de euros a mejorar la gestión y recogida de biorresiduos y desechos textiles en la Comunitat Valenciana24 mayo, 2022 - 2:30 pm
  • ITCAIJU, AIDIMME e ITC-AICE recuperan metales pesados de alto valor para crear nuevos productos de consumo23 mayo, 2022 - 11:30 am
  • El MITECO se une a la iniciativa europea para mejorar la evaluación de riesgos en sustancias químicas23 mayo, 2022 - 10:15 am
  • Los consumidores pueden desempeñar un papel clave en la creación de demanda de bienes y servicios ‘circulares’23 mayo, 2022 - 9:05 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Premiada una investigación de la UJI que permite capturar y convertir CO2 en... UJI La Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial de la UJI y la Cátedra FACSA-FOVASA...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only