Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Huertos urbanos para el control de la contaminación atmosférica

Emisiones, Sostenibilidad

Para determinar los niveles de calidad del aire se suelen emplear equipos y técnicas físico-químicas que son complejos de operar y únicamente proporcionan medidas puntuales. Un equipo de científicos liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) −en el que han participado investigadores de la Universidad de Copenhague− ha desarrollado un nuevo método, basado en la monitorización pasiva con vegetación en las ciudades, que permite obtener datos de forma simple, económica y que integra todos los factores ambientales de exposición con una amplia resolución espacial y temporal. De esta forma, los huertos urbanos, además de proporcionar alimentos, podrían integrarse en la red de vigilancia y control de la calidad del aire.

La contaminación atmosférica es una de las principales preocupaciones de la sociedad en la actualidad, debido a sus efectos nocivos sobre la salud humana y el medio ambiente. Además, el incremento de los episodios de contaminación en las principales ciudades durante los últimos años ha venido a aumentar esta inquietud. Por todo esto, sería conveniente desarrollar sistemas de monitoreo simples, económicos y lo suficientemente precisos de la calidad del aire. Para ello, un equipo de investigadores españoles y daneses ha llevado a cabo un estudio con el propósito de evaluar el potencial de las especies de plantas comestibles de los huertos urbanos como bioindicadores de la contaminación atmosférica. Concretamente, uno de los objetivos principales del estudio fue determinar si era posible monitorizar la contaminación atmosférica asociada a metales pesados y metaloides empleando especies de plantas comestibles cultivadas en huertos urbanos.

El segundo objetivo fundamental del trabajo ha sido comprobar si los alimentos cultivados en un ambiente urbano, empleando un sustrato limpio, serían adecuados para su consumo, puesto que estudios previos llevados a cabo por el grupo de investigación de la UPM Prospección y Medio Ambiente (PROMEDIAM), habían determinado que ciertos emplazamientos urbanos podrían no ser adecuados para la agricultura urbana si se cultiva directamente sobre el suelo, debido a los niveles de concentración existentes de algunos de los elementos traza analizados.

Para la investigación, realizada en la ciudad de Copenhague, se seleccionaron tres puntos de exposición de acuerdo a los diferentes niveles de contaminación atmosférica esperados: el primero ubicado junto a una carretera con alta densidad de tráfico; el segundo en un parque, separado por una barrera vegetal de una calle con baja densidad de tráfico; y, por último, una cámara climática con aire filtrado como sitio de control. Además, se emplearon dos tipos de sustrato (turba y vermiculita) y dos especies vegetales (col rizada y colza). Tras tres semanas de exposición en las diferentes localizaciones, las muestras se recolectaron y se analizó la concentración de 27 elementos.

Los resultados mostraron que, como era de esperar, las plantas localizadas cerca de la carretera habían acumulado una mayor cantidad de elementos típicamente relacionados con el tráfico y que las muestras en el exterior exhibían también mayores niveles de elementos asociados al aerosol marino. No obstante, las concentraciones de contaminantes para los cuales existen niveles máximos legales establecidos (cadmio y plomo) se encontraban por debajo de los límites aceptables para alimentos de hoja. Por tanto, los productos cultivados sobre un sustrato no contaminado, en el área urbana de estudio, serían adecuados para su consumo. Además, las especies seleccionadas podrían utilizarse como bioindicadores, al reflejar los niveles de contaminación atmosférica del entorno. Como señala Miguel Izquierdo, uno de los investigadores de la UPM que ha participado en el estudio, “estos hallazgos llevan a la conclusión de que el análisis de partículas atmosféricas absorbidas y depositadas sobre plantas comestibles puede ser una técnica fácil, económica y fiable para biomonitorizar la contaminación atmosférica por partículas en ambientes urbanos”.

Los investigadores esperan que los resultados obtenidos ayuden a promover la agricultura urbana, aplicando las prácticas y tomando las medidas de seguridad adecuadas, impulsando en última instancia el desarrollo urbano sostenible, la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Más información: Urban Allotment Gardens for the Biomonitoring of Atmospheric Trace Element Pollution

Fuente: Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

1 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am
  • Una investigación del IIAMA identifica la afección del cambio climático sobre los ecosistemas fluviales1 junio, 2023 - 1:23 pm
  • TheCircularCampus ha formado a más de 18.000 profesionales en economía circular en sus dos primeros años31 mayo, 2023 - 4:21 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Desarrollan un sistema para medir la exposición a las nanopartículas en ciudades... ITENE - ITC joakim-honkasalo | Unsplash Inversores instan a los gobiernos a alcanzar los objetivos del Acuerdo de P...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only