Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Investigadores y empresas de la C. Valenciana reflexionan sobre los desafíos de la descarbonización en la industria cerámica en Innotransfer

Cambio Climático, Energía
UJI

  • La jornada, dentro del programa Innotransfer, ha analizado las propuestas para descarbonizar el sector cerámico.

Espaitec, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló ha organizado la jornada «Innotransfer: Desafíos de la descarbonización en el sector cerámico» donde su industria y el entorno académico de la Comunitat Valenciana han reflexionado sobre los retos a los que se enfrentan en el ámbito de la descarbonización debido a la necesaria reducción, eliminación y neutralización de emisiones de CO2, respaldadas por Ley Europea del Clima, y Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana; y sobre la importancia de la transferencia de conocimiento universidad-empresa para continuar mejorando procesos productivos e incrementar la eficiencia energética del sector.

En la inauguración de la jornada, que ha sido conducida por la directora de marketing de Difiere Tendencias, Judith Llorens, han intervenido el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universitat Jaume I, David Cabedo Semper, y el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), Andrés García Reche.

Cabedo ha destacado que «los parques científicos son agentes clave dentro del sistema valenciano de innovación, con la presentación en 2022, mediante la iniciativa Innotransfer, de 32 retos al programa y 65 soluciones». Por su parte, García Reche, ha indicado que «tenemos una comunidad científica de primer nivel y la única forma de que las empresas de la Comunitat Valenciana crezcan en tamaño es aumentando su valor añadido, y logrando más diversidad de empresas en diferentes sectores. La industria cerámica tiene que apostar por la descarbonización y esta jornada de Innotransfer puede ayudar a acometer ese proceso».

La sesión se ha iniciado con la ponencia del miembro del Comité Estratégico Innovación Especializado en descarbonización de la AVI, y profesor de la Universitat Jaume I, Eliseo Monfort, quien ha detallado durante su presentación que «el objetivo principal del Comité Estratégico de Innovación Especializado en Descarbonización de la AVI es aportar soluciones innovadoras para los retos establecidos como prioritarios, y definir las acciones necesarias para acelerar su implementación en la Comunitat Valenciana». También ha añadido que «los cuatro principales retos de la AVI en esta materia son la sustitución de combustibles fósiles en la producción y uso de la energía; mejora de la eficiencia energética en procesos productivos y movilidad; incrementar el almacenamiento y gestión de la energía; y el fomento de las materias primas alternativas y de la economía circular para la reducción y captura de las emisiones de CO2».

A continuación ha intervenido la responsable del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), Victoria Zaera, quien ha resaltado que «hemos reducido un 8% el consumo de electricidad para fabricar un metro de azulejo». La ponente ha subrayado que «el sector está comprometido con la transición energética y estamos buscando vías que permitan alcanzar la descarbonización en los términos que se han establecido a nivel europeo, ya que la descarbonización tiene que permitir que la economía sea competitiva y justa, para eso, tenemos que encontrar el equilibrio». Por último ha indicado que «se deben de acompasar los plazos y los objetivos. Se han marcado unos objetivos de reducción de emisiones que para sectores como el cerámico son difícilmente cumplibles debido a la falta de tecnologías que nos permitan alcanzarlos».

Seguidamente la investigadora del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), Ana Mezquita, ha resaltado que «sin una implantación de las nuevas tecnologías, tendremos un margen de reducción de emisiones de CO2 pequeño respecto a otros momentos a los que se ha enfrentado la industria cerámica». Mezquita ha expuesto diversos proyectos de investigación centrados en el estudio y aplicación de nuevas tecnologías para abordar la transición energética del sector cerámico, encaminado hacia un escenario de bajas emisiones de CO2 como CerOh Strategies!, Hidroker y Energètic, estudio de las diferentes opciones de la industria cerámica para adaptar su proceso de fabricación al futuro escenario de bajo en carbono planteado para los próximos años.

La jornada ha continuado con el investigador de la UJI del Grupo de Energía y Materiales Avanzados del INAM, Francisco Fabregat, quien ha resaltado en su exposición que «mientras sigamos quemando combustibles fósiles, los índices de CO2 continuarán subiendo y contribuyendo al cambio climático», y ha añadido que «cuando pasamos el hidrógeno a líquido, el cambio es total, facilitando el transporte y con un almacenamiento a coste cero». Seguidamente la investigadora del Grupo de Semiconductores Avanzados del INAM, Eva Barea, ha señalado que «está demostrado que con los nanocristales de perovskita con haluro metálico podemos reducir el CO2, y mediante diferentes métodos de síntesis de la perovskita, podremos conseguir que tenga unos niveles energéticos determinados y hagan una reacción fotocatalítica concreta».

El evento ha avanzado con la intervención del fundador de la empresa spin off 2D-Match e investigador distinguido por la Universitat de València, Gonzalo Abellán, quién ha destacado que «tenemos una industria que funciona como un tiro, pero que se va a ver sometida a un muro, pudiendo pasar con éxito o desaparecer. La solución a la problemática energética va a depender de la localización». A continuación la investigadora del grupo de Ingeniería Química y Tecnología de Materiales (Chemtech) y colaboradora de la empresa Gestión de Ecosistemas Agrícolas (GEA), Carolina Clausell, ha destacado durante su presentación que «el tratamiento del A2 mejora el metabolismo vegetal en condiciones de estrés y aumenta la supervivencia de la planta en condiciones de cambio climático», y ha añadido que «el efecto del A2 en condiciones optimas, mejora la eficiencia hídrica y la tasa fotosintética e incrementa la fijación de CO2».

Finalmente el director de Espaitec y gerente de la Fundació General de la Universitat Jaume I, Juan A. Bertolín, ha presentado la plataforma de retos del programa Innotransfer y ha agradecido a los participantes, presenciales y online, su interés en la jornada y les ha animado ha seguir las evoluciones del programa.

Sobre INNOTRANSFER

Innotransfer es una iniciativa multisectorial de innovación abierta y gestión colectiva que tiene como fin promover el proceso de la transferencia de conocimiento y tecnología de los grupos de investigación de las universidades públicas de Comunitat Valenciana al ecosistema empresarial de nuestro territorio en sectores económicos clave como hábitat sostenible; agroalimentación; movilidad sostenible y automoción; tecnologías habilitadoras; salud; infraestructuras; y turismo inteligente, pilotado por los parques científicos y tecnológicos de la Comunitat Valenciana y en el que participan también las principales asociaciones empresariales y la red de Institutos Tecnológicos REDIT estando financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). El próximo 22 de junio Innotransfer abordará los retos de transformación urbana del Ajuntament de València, jornada que organiza por la Ciudad de la Innovación de la Universitat Politècnica de València.

Fuente: Innotransfer | Universitat Jaume I

16 junio, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La gran industria pide medidas para garantizar una transición justa hacia la... MITECO El informe de REN21 sitúa a España como octavo país del mundo en capacidad...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only