Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La gran distribución reduce un 45% su índice de residuos alimentarios

Gestión de residuos, Sostenibilidad

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha celebrado esta semana el VIII Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario coincidiendo con el I Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos decretado por la ONU. En la inauguración del evento, el director general de AECOC, José María Bonmatí, ha destacado la buena evolución que el desperdicio de alimentos ha experimentado en el ámbito empresarial, que se ejemplifica con los datos de las empresas de distribución que forman parte del proyecto de AECOC contra el desperdicio alimentario y que representan más del 80% de cuota del mercado en España. “Cuando, en 2013, empezamos a medir el desperdicio en la parte final de la cadena, las compañías de distribución desechaban el 1,78% del total de producto que comercializaban, hoy ese porcentaje se ha reducido hasta el 0,80%”, lo que supone una bajada del 45% en estos siete años.

El informe ‘El desperdicio alimentario en la industria y la gran distribución en España’, realizado recientemente por AECOC, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Valora Consultores confirma esta tendencia positiva también entre los fabricantes: hoy, el 71% de los productores alimentarios cuenta con una política para el aprovechamiento de alimentos y por cada quilo o litro de alimento que se produce en España, tan solo se generan 0,0004 kg/lt de residuos.

A pesar de las buenas cifras, Bonmatí ha reclamado al sector mantener la buena línea. “No es momento de bajar la guardia, porque seguimos teniendo oportunidades de mejora y porque hoy es especialmente importante combatir un problema que conlleva un notable impacto social y medioambiental, además de pérdidas económicas”.

La curva del desperdicio en los hogares

El director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha coincidido en la necesidad de seguir avanzando en la concienciación sobre el desperdicio alimentario también en los hogares. Por ello, ha anunciado el lanzamiento de una fuerte campaña en medios de comunicación a lo largo de 2021 “para explicar a los españoles que en este país no podemos tirar nada”.

Herrero ha recordado que actualmente, en España, desechamos el 4,6% de la comida que compramos, lo que equivale a 26 millones de quilos y litros de comida que acaba en la basura cada año. “Aun así, la tendencia está cambiando: en 2018 el desperdicio de alimentos en los hogares creció un 9%, mientras que en 2019 esta subida se quedó en un 1%”, ha explicado el portavoz del Ministerio de Agricultura, que ha considerado que “estamos aplanando la curva del desperdicio en los hogares”.

El ejemplo más claro sobre el crecimiento de la concienciación sobre el desperdicio de alimentos en los hogares se produjo durante el confinamiento ocasionado por el COVID-19, cuando el volumen de productos alimentarios que acabó desechado cayó un 14%.

Ciencia y colaboración empresarial contra el desperdicio

El VIII Punto de Encuentro AECOC contra el Desperdicio Alimentario también ha sido el escaparate para las iniciativas más innovadoras de la industria para el aprovechamiento de alimentos.

La Strategic Account Manager de CHR. Hansen, Isabel López, ha explicado como la empresa de biociencia está utilizando bacterias lácticas, con los cultivos alimentarios FRESHQ, para alargar de forma natural hasta siete días la vida útil de los productos lácteos y, así, recuperar hasta 1,2 millones de toneladas de yogur que acabaría desperdiciado hasta 2022.

Según los datos de CHR. Hansen, el 20% de los productos lácteos que se producen en el mundo acaba desechado, y el 80% de este desperdicio es por motivos relacionados con la vida útil del producto. “En el test con consumidores, la intención de compra de los yogures creció de un 63% al 75% cuando conocieron el uso de las bacterias lácticas y su efecto sobre la fecha de caducidad”, ha indicado López, que ha proyectado que el uso de estas bacterias reduciría un 30% el desperdicio de yogur en Europa, lo que equivale a 440.000 toneladas de producto al año.

En el lado de la colaboración empresarial, el VIII Punto de Encuentro AECOC contra el Desperdicio Alimentario ha presentado el proyecto de Kellogg’s con la cervecera artesanal Cervezas La Gardenia, con la que esta aprovecha los desechos de Choco Krispies que no llegan al mercado para crear una variante de la popular cerveza La Rosita. “En Kellogg’s tenemos el compromiso de reducir en un 50% el desperdicio de alimentos generado con nuestra actividad, y en este caso decidimos darle una segunda vida a estos productos, que son totalmente aptos para el consumo humano. Con este proyecto cerramos un ciclo sostenible y responsable”, ha considerado la responsable de comunicación corporativa de Kellogg’s, Amparo Lobato.

Por su parte, el diputado del PSC en el Parlament de Catalunya, Raúl Moreno, ha revisado el camino recorrido hasta la aprobación de la Ley contra el desperdicio alimentario en Catalunya.
Moreno ha lamentado que “tanto la pandemia como la situación política han ralentizado el desarrollo de la ley”, y ha asegurado que será necesaria inversión para su despliegue. Además, ha reclamado la necesidad de homogeneizar la legislación a nivel estatal.

Marea Verde contra el desperdicio alimentario

Además de la celebración del VIII Punto de Encuentro, AECOC ha liderado la Marea Verde contra el desperdicio alimentario, que durante el 29 de septiembre ha movilizado a instituciones, empresas y consumidores en diferentes acciones de concienciación sobre la cuestión.

Casi una veintena de ciudades españolas han confirmado su adhesión a la Marea Verde, con diferentes acciones que culminarán esta noche, cuando espacios tan reconocibles como el consistorio de València, la Fuente de la Hispanidad de la Plaza del Pilar de Zaragoza, el Teatro Campoamor de Oviedo o diversos ayuntamientos se tiñan de este color.

Por su parte, las empresas y la distribución alimentaria han contribuido a la Marea Verde haciendo de sus tiendas un punto de información sobre la importancia de frenar el desperdicio alimentario, con mensajes de concienciación en su megafonía y cartelería informativa en la que el verde será también el color predominante, mientras que los consumidores están siendo protagonistas en redes sociales a través de sus mensajes con el hashtag #MareaVerde0DesperdicioAlimentario.

Fuente: AECOC, La Asociación de Comerciantes y Distribuidores

1 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Inicio de la consulta pública sobre la modificación del Código Técnico de... Nicholas Mazzaccaro Jo Szczepanska La UE ve cruciales la investigación y la innovación para lograr la recuperación...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only