Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

La metodología SMART reduce a la mitad el agua y el abono necesarios para el cultivo de cítricos

Otros, Sostenibilidad
UPV & Frutinter

Reducir a la mitad el agua necesaria para el cultivo de cítricos y hasta un 60% la cantidad de abono empleado. Es lo que ha conseguido un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa Frutinter, en un proyecto en el que han estado trabajando a lo largo del último año y que supone una “auténtica revolución” para el futuro del sector. Derivado de este proyecto, la Cátedra Frutinter de la UPV trabaja además en conseguir un sello pionero a nivel mundial que certifique la Huella de Nitrato, un concepto novedoso que va más allá de la Huella de Carbono.

El proyecto arrancó en mayo de 2019. En el marco de la Cátedra Frutinter de la UPV y bajo la coordinación del profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, Pedro Beltrán, se inició una experiencia piloto en una finca situada en Onda (Castellón). La clave: la implantación de la metodología SMART.

“La Cátedra Frutinter hizo una revisión exhaustiva de las tecnologías existentes a nivel mundial, con una idea clara: utilizar tecnologías innovadoras, pero en un contexto operativo. No se trataba de hacer un proyecto piloto innovador desde un punto de vista científico, sino de resolver una problemática real, en un contexto real y a unos costes asumibles por el sector citrícola. En este escenario se escogió implantar la metodología SMART.Y los resultados que hemos obtenido han sido espectaculares”, destaca Pedro Beltrán, director de la Cátedra Frutinter, adscrita al centro de investigación ACUMA de la UPV.

Y es que además de la reducción del agua y abono empleados, el proyecto ha permitido incrementar notablemente el rendimiento de la parcela, produciendo entre 8.000 y 10.000 kilos/ha de naranjas más. Y ha mejorado también el calibre de la fruta, que es más uniforme, lo que facilita su salida comercial. “Todo esto conlleva un beneficio económico importantísimo para los agricultores. Con menos gasto en el riego y en abono, hemos conseguido mucha más producción”, incide Pedro Beltrán, quien destaca además que trabajan ya en la aplicación de la metodología Smart a otros proyectos con otros cultivos.

Beneficio medioambiental y sello de calidad pionero a nivel mundial

El proyecto desarrollado por la Cátedra Frutinter ofrece también importantes beneficios postcosecha, que se traducen en una fruta equilibrada de calidad, pero también medioambientales y de sostenibilidad, “ya que al evitar el drenaje y el lixiviado de nitratos –derivado del menor uso de abono- evitamos la contaminación de las masas de agua de subterránea”, destaca Pedro Beltrán. Así, junto con una certificadora, la Cátedra Frutinter de la UPV está desarrollando los protocolos para conseguir el sello de certificación de la Huella de Nitrato.

Transferencia al sector

Ante la expectación creada y los resultados obtenidos, a principios del pasado mes de marzo, la Cátedra Frutinter impartió en Vila-real (Castellón), un seminario de Transferencia de Conocimiento al sector citrícola, al que asistieron comunidades de regantes, empresas citrícolas, cooperativas, agricultores, representantes de la Conselleria de agricultura, ayuntamientos, sindicatos agrarios, etc., con una gran acogida (Ver Video).

Entre los asistentes al seminario se encontraba la Comunidad de Regantes de Vila-real, que próximamente implantará esta metodología en las parcelas que gestiona.

Sobre la agricultura SMART… y el presente y futuro del sector

La agricultura Smart es una metodología que, mediante la integración de una red de sensores en campo y sensores remotos (especialmente teledetección espacial), caracteriza la variabilidad espacial y temporal existente en las fincas con el objetivo de mejorar la información agronómica con que se toman las decisiones de manejo (riego, fertilización…). Toda esta información se puede consultar en el WebGis, una herramienta en la que se recogen los datos registrados por esa red de sensores. “Nos permite conocer, en tiempo real, los desarrollos vegetativos, estrés, una previsión microclimática de la finca y toda aquella información necesaria para obtener un diagnóstico preciso de lo que ocurre en nuestra finca y adecuar el riego y la fertilización a las condiciones que se están produciendo”, destaca Pedro Beltrán.

Sobre el momento actual, el director de la Cátedra Frutinter destaca que el sector agrario se vuelve a reconocer como lo que es, un sector básico e imprescindible que garantiza el abastecimiento de alimentos a la población. “Y aunque tiene permitida la actividad, también tiene limitada su capacidad de movimientos, por lo que contar con información efectiva y fiable de los campos, permite reducir los desplazamientos y mejorar las decisiones agronómicas, haciéndolas más rápidas y eficientes”, concluye Pedro Beltrán.

Fuente: Universitat Politècnica de València – UPV

5 mayo, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Se pone en marcha la nueva subestación de ‘El Serrallo’ para impulsar la industria de Castellón30 enero, 2023 - 1:25 pm
  • El 80% de los residuos marinos en Europa proceden de fuentes terrestres30 enero, 2023 - 10:54 am
  • Mitma firma un protocolo con el sector aéreo y el energético para promover el uso del hidrógeno verde en la aviación30 enero, 2023 - 10:18 am
  • Luz verde a un real decreto para mejorar la calidad del aire y reducir los episodios de alta contaminación26 enero, 2023 - 2:04 pm
  • El autoconsumo fotovoltaico instalado en España creció un 108% respecto a 202126 enero, 2023 - 9:55 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
El MITECO publica el borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático... El dióxido de nitrógeno cae de media un 61 % en la Comunitat Valenciana
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only