Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La UJI contribuirá al diseño de modelos de gestión integrada de plagas en escenarios de cambio climático

Cambio Climático, Otros
Damian Llorens - FotoUJI

Investigadores del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I participan en un proyecto europeo del programa Horizonte 2020 que avanza en la gestión integrada de plagas agrícolas con el objetivo de desarrollar nuevas técnicas para el control integrado en escenarios de cambio climático. La iniciativa comunitaria, que cuenta con 21 socios, dispone de seis millones de euros para cuatro años y se ha puesto en marcha este mes en la Universidad de Tesalia (Volos, Grecia), entidad académica coordinadora.

El catedrático de Producción Vegetal de la UJI Josep Jaques dirige una de las líneas de investigación de este proyecto europeo denominado ‘OFF-Season’ FF-IPM, In-silico boosted, pest prevention and off-season focused IPM against new and emerging fruit flies con un presupuesto hasta 2023 de 308.000 euros. La importancia de esta investigación radica en que va a analizar conjuntamente y mediante técnicas interdisciplinares, como el modelado espacial, la biología o los modelos de comercio, tres especies de moscas de la fruta que provocan pérdidas devastadoras en la producción agrícola europea, tanto la del Mediterráneo (Ceratitis capitata), que se está convirtiendo en una seria plaga emergente en áreas templadas del norte de Europa, además de la mosca Oriental (Bactrocera dorsalis) y la del melocotón (Bactrocera zonata), plagas potencialmente invasoras y que podrían tener un gran impacto en la horticultura de todo el continente.

Jaques argumenta que las moscas de la fruta «son plagas importantísimas para la agricultura. Por una parte, tenemos establecida en Europa la mosca mediterránea desde hace muchos años y causando relevantes pérdidas económicas. Y, por otra, hay un buen número de especies potencialmente invasoras que constituyen una amenaza muy real para la Unión Europea, como es el caso de Bactrocera dorsalis, detectada el año pasado cerca de Nápoles, y Bactrocera zonata, que se encuentra a las puertas de nuestro continente».

Protección frente a especies invasoras

Este proyecto pretende mejorar la gestión de las poblaciones de la mosca mediterránea, según el catedrático de la UJI Josep Jaques, «dando más peso a la gestión que se puede hacer en invierno –off-season- y proporcionando mejores herramientas para detectar y proteger nuestro territorio y agricultura de las especies invasoras».

Jaques explica que en los laboratorios del campus universitario de la UJI en Castelló, en la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE), se pondrán a punto nuevas técnicas para aumentar el impacto de las medidas de control durante el invierno sobre las poblaciones invernantes de la la mosca mediterránea.

Control biológico

«Queremos centrarnos en medidas de control biológico que maximicen el impacto de los depredadores del suelo. Estos pueden alimentarse de todos los estados de la mosca que pasan parte (larvas maduras y adultos recién emergidos) o la totalidad (pupas) de su desarrollo en el suelo», afirma Jaques. A su vez, agrega «también exploraremos la viabilidad de utilizar hongos y nematodos entomopatógenos contra la mosca en el suelo, además de hacer compatibles entre sí los diversos métodos». De hecho, «nuestro objetivo final es reducir las poblaciones invernales de mosca mediterránea, responsables de las que se registran posteriormente, en el verano, que resultan explosivas y causan daños a la fruta», concluye el catedrático de Producción Vegetal de la UJI.

Las líneas de investigación del grupo de Gestión Integrada de Plagas Agrícolas dirigido por Josep Jaques se centran en el estudio de insectos y ácaros de importancia agrícola, su biología, ecología, métodos de muestreo y umbrales, su gestión integrada con especial énfasis en el control biológico, y el análisis de riesgo fitosanitario. Josep Jaques cuenta con 3.155 citas y un índice h de 29 (Scopus). Es experto del Panel de Sanidad Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional para la Lucha Biológica (IOBC-Global), coordinador de la Comisión de la IOBC para la armonización de agentes de control biológico (CHIBCA) y editor asociado de la revista científica BioControl.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

1 octubre, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La intensidad de las emisiones de la economía española disminuyó un 4,1%... Max Rentmeester - Unsplash pxhere Castellón busca soluciones en la naturaleza para avanzar hacia un modelo de...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más