Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú

La UJI lanza el nuevo reto Good Game 02 para diseñar videojuegos en el ámbito de la emergencia climática

Cambio Climático, Otros, Sostenibilidad
GoodGame02-UJI-climatica-videojuegosUJI

La Universitat Jaume I (UJI) ha presentado el nuevo reto Good Game 02 para diseñar videojuegos en el universo de la emergencia climática, una de las líneas de actuación del Living Lab Planeta Debug –cofinanciado por la Fundación Daniel y Nina Carasso– promovido por un grupo interdisciplinar para abordar nuevos desafíos globales como, por ejemplo, el cambio climático o las pandemias globales mediante los videojuegos, la investigación científica y el arte.

La jornada Good Game 02 se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ciencias Experimentales (ESTCE) y ha contado con la participación del vicerrector de Investigación y Transferencia de la UJI, Jesús Lancis; la directora de la ESTCE, Amèlia Simó; el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Andreu Casero, y la directora general de Innovación Educativa y Ordenación de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Margarida Castellano.

Entre otros, han asistido al encuentro miembros de los nueve grupos de investigación que participarán en Good Game 02, el coordinador del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, Raúl Montoliu, y el responsable del Proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana, Lluís Martínez. También han explicado la experiencia de Good Game 01 miembros de dos grupos de estudiantes, los diseñadores de los videojuegos Mr. Coating y Last Sunlight y los profesores María José Ruá y Miguel Ángel Pitarch, del Grupo de Tecnología, Calidad y Sostenibilidad en la Edificación. Margarida Castellano ha sido acompañada por la jefa del Servicio de Innovación y Calidad, Neus Sánchez, y por Ximo Montañés, director del Cefire Artístico-Expresivo de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport.

Amèlia Simó ha destacado «el carácter innovador y interdisciplinar del Living Lab Planeta Debug», como también la «importancia de atraer talento joven a nuestros estudios», mientras que Margarida Castellano ha insistido en la voluntad de la Conselleria de Educación en apostar por «la aproximación del estudiantado de Educación Primaria y Secundaria a las nuevas herramientas digitales, así como en el mundo de la investigación científica en ámbitos tan prioritarios como el lenguaje computacional». La directora general ha recordado la colaboración del equipo Planeta Debug en la elaboración de cinco de los diez temas de la nueva asignatura interdisciplinar en inglés Cultura Digital, cyos materiales se encuentran en el Rebost Digital.

Por su parte, Jesús Lancis ha asegurado que esta iniciativa «entronca con los objetivos del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, tanto en la promoción de la divulgación de la ciencia para incrementar, verdaderamente, la cultura científica de la ciudadanía, para que logre conocimientos basados en evidencias científicas, como en la vertiente de impulsar sinergias para afrontar retos globales como, por ejemplo, la emergencia climática o la actual pandemia causada por la covid-19».

Andreu Casero ha subrayado tres valores de Planeta Debug y de Good Game: «La mirada innovadora esencial de las propuestas Living Lab, el enriquecimiento que promueve la visión interdisciplinar, donde reivindicamos el valor de las ciencias sociales para promover mejoras en la sociedad y, en tercer lugar, la relevancia del proyecto porque aborda el cambio climático desde la perspectiva de la intersección de la digitalización, teniendo en cuenta que nos encontramos en una mediatización profunda, marcada por la preponderancia de los algoritmos donde un elemento clave es tener una información de calidad para crear opinión pública cualificada con el fin de abordar estos nuevos desafíos a la vez que fortalecer nuestra democracia».

La gamificación del calentamiento global

La línea de acción Good Game del Living Lab Planeta Debug dispone de la financiación de la Fundación Daniel y Nina Carasso, en concreto, de su programa de Arte Ciudadano centrado en iniciativas relacionadas con la temática «Componer saberes para comprender los desafíos contemporáneos». Esta está centrada en el estudiantado universitario y consiste en que los estudios y experimentos de nueve grupos de investigación sirvan de inspiración para que el alumnado de tercer curso del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos diseñe juegos que puedan abordar varios retos vinculados con el calentamiento global. Las asignaturas implicadas son Ingeniería del Software, con los profesores Antonio Morales y Enric Cervera; Arte del Videojuego, con el profesor Diego Díaz, y Diseño Conceptual de Videojuegos, impartida por Emilio Sáez.

Las investigadoras e investigadores que participarán en Good Game 02 serán María Jesús Muñoz, del grupo de investigación Sostenibilidad de las Organizaciones y Gestión de la Responsabilidad Social (SoGReS); Sergio Chiva, del grupo de Fluidos Multifásicos y la Cátedra FACSA; Aurora García Gallego, del grupo de Economía Experimental y Computacional; Eliseo Monfort, de Ingeniería Química y Tecnología de Materiales (ChEMTECh) y del ITC Sostenibilidad; Marisa Rebagliato, del grupo de Epidemiología Perinatal y Salud Ambiental; Antonio Gallardo, del grupo Ingeniería de Residuos (INGRES); Luis Cabedo, del grupo Polímeros y Materiales Avanzados (PIMA) y el proyecto europeo YPACK; Beatriz Julián, del grupo de Materiales Multifuncionales (GGMM) y Mariano Aznar, del Centro de Estudios de Derecho y Relaciones Internacionales.

En la primera edición de Good Game, durante el curso 2010-2020, participaron los profesores Leonor Hernández, del Grupo de Fluidos Multifásicos; Vicent Arbona, del Grupo de Ecofisiologia y Biotecnología; Ivan Mora-Seró, del Grupo de Semiconductores Avanzados; Gladys Mínguez, del Grupo de Investigación en Óptica; Vicent Baydal, del Grupo de Historia y Derecho Forales Valencianos; María Ibáñez, del Instituto Universitario de Plagas y Aguas, Lucia Reig, María José Ruá y Miguel Ángel Pitarch, del Grupo de Tecnología, Calidad y Sostenibilidad en la Edificación; Pedro Sanz, del Laboratorio de Interacción y Sistemas Robóticos, y Conrado Martínez, del Grupo Melanogén. Los videojuegos diseñados basados en estas investigaciones, son, respectivamente: Mission Ozono, Blooming Violent, The Lightbringer, NanoDoctor, Version 18, Overdose, Mr Coating, The Wayback y Last Sunlight. El juegos se pueden bajar desde el web del Living Lab Planeta Debug.

La jornada Good Game 02 ha finalizado con la entrega de premios del Torneo de Videojuegos & Climate organizado por el Living Lab Planeta Debug. Los ganadores fueron Laura Pérez Navarrete (primer premio: Playstation 4); Antonio Ortiz Llopis (segundo premio: monitor gaming) y Antonio Rubio Ribes (tercer premio: auriculares gaming).

Sobre la Fundación Daniel y Nina Carasso

Creada en 2010, en honor a Daniel Carasso, fundador de Danone, y su esposa Nina, la Fundación Daniel y Nina Carasso desarrolla su actividad en Francia y España. Su trabajo consiste en acoger, apoyar, acompañar y conectar a las personas que se atreven a mirar y a construir el mundo de forma diferente en sus dos líneas de trabajo: la Alimentación Sostenible y el Arte Ciudadano. La Fundación Daniel y Nina Carasso es una fundación Grant Maker (exclusivamente financiadora de iniciativas de interés general), de patrimonio familiar, afiliada a la Fondation de France. Es independiente de cualquier sociedad mercantil.

Fuente: Universitat Jaume I – UJI

5 octubre, 2020/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Google+
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La deuda del sistema eléctrico en España alcanzó los 14.294 millones de euros en 2020, un 13,9% menos que en 201925 febrero, 2021 - 11:55 am
  • ASEGRE organiza un webinar sobre el nuevo RD para la gestión de pilas, acumuladores y RAEE25 febrero, 2021 - 10:16 am
  • GVAEl Plan ‘Municipis en Xarxa’ impulsa las comunidades energéticas locales de gestión pública en la Comunitat Valenciana25 febrero, 2021 - 9:53 am
  • La CNMC aprueba la Circular de etiquetado de electricidad que informa a los consumidores sobre el origen y el impacto de las ofertas sobre el medio ambiente24 febrero, 2021 - 5:18 pm
  • h2-hidrógenoLa Asociación Española del Hidrógeno crece casi un 50% en el último año24 febrero, 2021 - 3:46 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • Linkedin
  • Rss
La UE ve cruciales la investigación y la innovación para lograr la recuperación... Jo Szczepanska Septiembre cierra con un 37,3% de generación de energía eléctrica renova...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más