Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los instrumentos para la medición del agujero de la capa de ozono se ponen a punto en Huelva

Otros
MITECO

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) han organizado la XIVª campaña internacional de calibración e intercomparación de instrumentos para la medida de ozono total y radiación solar ultravioleta en la Estación de Sondeos Atmosféricos de El Arenosillo (Huelva). Esta infraestructura se suma a la red de instrumentos de medida en tierra que, operando bajo protocolos comunes, analiza la evolución de la capa de ozono en el planeta. En 2018, la extensión del agujero en esta capa alcanzó un área similar a la de América del Norte. Después de la disminución observada en los dos últimos años, vuelve a aumentar.

Aemet desarrolla estos trabajos de calibración e intercomparación como responsable del Centro Regional de Calibración de Espectrofotómetros Brewer para Europa y África de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), operado por su Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI). La XVIª campaña ha sido organizada junto con el Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica (AIIA) del INTA.

El ozono es un gas minoritario en la atmósfera. Su concentración es bajísima en cualquier nivel atmosférico; y aun así, siendo tan escaso, es de particular importancia para la vida en la Tierra. “El ozono nunca hubiera sido objeto de interés científico si no fuese por la importancia que tiene al actuar como pantalla protectora del planeta, bloqueando las radiaciones de onda corta altamente energéticas, que son muy nocivas para la vida en el planeta” explican desde el Área de Investigación e Instrumentación del INTA.Y cierto es que se le ha prestado atención y a estas alturas, quien más y quién menos está familiarizado con el concepto “Agujero en la Capa de Ozono”.

Precisamente, instrumentos como los que se manejan por Aemet e INTA en El Arenosillo permiten conocer con detalle cómo evoluciona este agujero que, en 2018, aumento después de dos años de reducción de su superficie: el pasado año, la extensión del mismo alcanzó 25 millones de km2, área similar a la de América del Norte. Ahora, es preciso poner a punto el instrumental para una nueva medición pues, como cada año, el agujero volverá a formarse a finales del mes de agosto, durante la primavera austral.

Dos importantes informes (“Long-term Ozone trends and Uncertainties in the Stratosphere”, SPARC y el “Ozone Assesment 2018”, OMM y UNEP) publicados a finales del pasado año dan cuenta de su evolución: sus principales conclusiones son que el ozono se empieza a recuperar, siendo ya significativa en la alta estratosfera antártica; y que el comienzo del agujero antártico es más tardío. La evaluación de las tendencias muestra, sin embargo, que esta recuperación se retrasa unos cinco años respecto a las estimaciones del informe anterior. Fuera de las regiones polares, el ozono estratosférico se ha incrementado en las capas altas de la atmósfera entre el 1% y el 3% por década desde 2000. No se ha detectado una tendencia significativa en la columna de ozono total global (60 ° S – 60 ° N) durante el período 1997-2016.

Alberto Redondas, técnico de Aemet y responsable del Centro de Calibración Brewer del Observatorio Atmosférico de Izaña, indica: “En líneas generales esta recuperación es debida, a partes iguales, a la eliminación de las sustancias que destruyen la capa de ozono y al efecto del cambio climático, ya que el calentamiento global favorece la recuperación de la capa de ozono”.

Esta recuperación, no uniforme, solo se observa en determinadas regiones; no existe evidencia de que el ozono se restaure en el conjunto del planeta, ya que las concentraciones de esas sustancias dañinas para la capa de ozono, como por ejemplo los hidrofluorocarbonos (HFC) o clorofluorocarbonos (CFC) siguen siendo muy altas. Si bien el tratado de Montreal (en vigor desde 1989 y en el que se aceptó reducir los niveles de consumo y producción de CFC) y su enmienda de Kigali (en vigor desde 2019 y en el que se aceptó reducir los niveles de consumo y producción de HFC) han sido un éxito deteniendo la emisión de estas sustancias, solo se ha eliminado de la atmósfera entre un 15% y un 25 % de las mismas.

¿QUÉ INSTRUMENTO MIDE EL OZONO?

Los espectrómetros Brewer son, junto con los espectrofotómetros Dobson, los únicos instrumentos de superficie reconocidos por la OMM para la vigilancia de la capa de ozono y la determinación de tendencias, constituyendo la red mundial de vigilancia de ozono desde superficie. Estos instrumentos son la referencia ineludible para la calibración de los instrumentos embarcados en satélites que dan cobertura global al planeta.

Los espectrómetros Brewer y los espectofotómetros Dobson sirven como referencia para los dispositivos acoplados en satélites (Imagen genérica NASA-Unsplash)

¿POR QUÉ SE DEBE MONITORIZAR EL OZONO?

Resulta esencial vigilar la capa de ozono no solo por su actuación como barrera defensiva ante las radiaciones de mayor energía, sino también por el papel que juega en el cambio climático. Tal y como explica Tom McElroy, uno de los creadores del espectrómetro Brewer, “los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio climático (IPCC) han identificado el papel de los aerosoles y del ozono en el control del balance térmico de la atmósfera como dos de las mayores fuentes de incertidumbre a la hora de predecir la evolución de nuestro clima”.

En ese sentido, se vuelve imprescindible centrar esfuerzos en homogeneizar los procedimientos de medida, calibración y tratamiento de los datos. Disponer de una red de instrumentos de medida en tierra operando bajo protocolos comunes de mantenimiento, tratamiento de datos y calibraciones, sujetos a patrones de referencia, es fundamental para el estudio de la evolución de la capa de ozono en los puntos de medida, así como en los puntos de referencia necesarios para la calibración y validación de los instrumentos embarcados a bordo de satélites.

Por ello, desde 1999 la Aemet y el INTA realizan campañas bienales internacionales de calibración de Brewers en la Estación de Sondeos Atmosféricos del INTA, en El Arenosillo (Huelva). Con la presente edición, se cumplen 20 años de trabajo conjunto. Estas campañas son de un interés excepcional, ya que en ellas los diferentes equipos diseminados por el mundo se ajustan a la escala de referencia, manteniendo la trazabilidad con los patrones.

En esta edición han participado alrededor de 50 científicos de los cinco continentes, entre los operadores de los 30 instrumentos participantes, y los profesores y alumnos del XVII curso de operadores de espectrómetros Brewer co-organizado por Aemet, INTA, y la OMM que se ha celebrado de forma simultánea.

La campaña ha contado con la participación de organismos nacionales e internacionales que aportan patrones de referencia para la calibración de los espectrofotómetros Brewer en ozono, irradiancia espectral ultravioleta y espesor óptico de aerosoles, entre ellos el patrón del Regional Brewer Calibration Centre-Europe (RBCC-E RA-VI; Aemet), y el equipo de referencia mundial para la medida de irradiancia espectral ultravioleta (QASUME – Quality Assurance of Solar Ultraviolet Spectral Irradiance Measurements in Europe) operado por el World Radiation Centre (WRC) en Davos (Suiza).

Por primera vez las observaciones son analizadas y difundidas en tiempo real en EUBREWNET (European Brewer Network), red de observación de ozono mundial desarrollada durante la acción Europea COST-ES120, y que actualmente es gestionada por Aemet. EUBREWNET, que comenzó en el año 2014 como un proyecto europeo, hoy engloba a más de 60 instrumentos instalados en los cinco continentes. Aemet mantiene esta red alojando en sus servidores la base de datos (http://rbcce.AEMET.es/eubrewnet), procesando en tiempo real las observaciones de ozono de todo el mundo y enlazándolas con la base de datos mundial de ozono (WOUDC) de Toronto (Canadá).

Fuente:MITECO

12 julio, 2019/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La Comisión Europea pide mayores esfuerzos a España ante los incumplimientos... Jorge Fernández Salas - Unsplash NASA - Unsplash La NASA y ONU Medio Ambiente trabajarán juntos en favor de la investigación...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only