Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los objetivos de descarbonización obligan a un cambio de modelo en la construcción que priorice la rehabilitación frente a la obra nueva

Eficiencia energética, Emisiones, Otros
Estefania Cortes - Unsplash

  • En las actuales condiciones, más del 40% de las emisiones del sector de la construcción de aquí al 2050 se deberían a las fases de fabricación de los materiales de la construcción, al transporte, a la construcción, a la rehabilitación y al fin de vida del edificio.

Con el actual modelo de construcción, incluso con las estrategias de descarbonización ya previstas, España no podría construir los 4,9 millones de viviendas nuevas hasta 2050 que prevé la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE). Con la actual huella de carbono de los edificios, y con el presupuesto de carbono del que dispone el sector de la construcción español entre 2021 y 2050 —751 MtCO2—, sólo se podrían edificar 300.000 viviendas nuevas en ese periodo —10.345 viviendas al año—. “Esto se debe a la alta huella de carbono que generan, tanto el uso de los edificios construidos como la construcción de nuevas viviendas”, afirma Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe).

De este modo, las actuales estrategias previstas para la edificación, tanto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como en la ERESEE, son insuficientes para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París. En ambos planes solo se prevé la reducción de emisiones correspondiente al uso de los edificios, pero no se contemplan las del resto de fases de vida de los edificios. Así se desprende de la nueva actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, un nuevo documento presentado por GBCe en el marco del proyecto #BuildingLife.

La importancia de la rehabilitación

La hoja de ruta de #BuildingLife no propone rebajar la actividad del sector a menos de la mitad, sino reorientar la actividad para que más de la mitad sea rehabilitación y no obra nueva. “Inclinar la actividad del sector hacia la rehabilitación, además de mantener las cifras económicas y de empleo, le añadiría valor y nos proporcionaría un parque edificado más resiliente y adaptado al futuro”, asegura la directora general de GBCe.

En las actuales condiciones, más del 40% de las emisiones del sector de la construcción de aquí al 2050 se deberían a las fases de fabricación, transporte, construcción, rehabilitación y fin de vida del edificio. De todos estos factores, el más importante que queda por abordar es el carbono en la fabricación de los materiales de la construcción y su puesta en obra.

Así, si el sector de la construcción quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050, tiene el reto de reducir su huella de carbono en todo su ciclo de vida, tanto en obra nueva como en la imprescindible rehabilitación de lo ya construido. “Si quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050, el sector tiene el reto de combinar las condiciones de habitabilidad socialmente necesarias con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los edificios en todas las fases del ciclo de vida”, explica Huerta.

Pasos adecuados

Las conclusiones de la actualización de la hoja de ruta de #BuildingLife, que toma como referencia el presupuesto de carbono del que dispone el sector hasta 2050, son que estamos lejos de conseguir la neutralidad climática. No obstante, este segundo documento demuestra también que, dando los pasos adecuados, se puede llegar a reducir las emisiones de carbono de ciclo de vida en aproximadamente un -89% en 2050, manteniendo e incluso mejorando la habitabilidad.

Estos puntos, claves para transformar el sector para 2050, pasan por aprovechar y rehabilitar el parque existente, por racionalizar la nueva construcción, por descarbonizar los productos de la construcción, por acelerar la economía circular y por tomar conciencia de la urgencia de la situación. Este factor tiempo cobra una importancia fundamental desde esa perspectiva de ciclo de vida. “Es imprescindible adoptar medidas desde ya para comenzar a eliminar las emisiones a corto plazo, ya que el presupuesto es limitado y esto nos impide apostar todo al largo plazo”, matiza Huerta.

Algunas de estas medidas concretas para reducir el carbono operativo pasan por aumentar el nivel de la rehabilitación, por limitar el consumo en las viviendas de obra nueva, por acelerar el cambio de equipos y por generar de forma descentralizada energías renovables. Por su parte, para reducir el carbono embebido debemos acelerar la descarbonización de materiales, de equipos y aprovechar el parque de viviendas existentes. Una de las primeras acciones sería actualizar las estrategias existentes (PNIEC y ERESEE) para recoger la visión de descarbonización en todo el ciclo vida de los edificios.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

11 abril, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores sale a audiencia pública6 junio, 2023 - 5:19 pm
  • La Comisión Europea presenta nuevas propuestas para un transporte marítimo limpio y moderno6 junio, 2023 - 5:11 pm
  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Especialistas en Economía Circular proponen innovaciones para que las industrias... UJI La UJI obtiene el sello de cálculo de la huella de carbono del Ministerio para...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only