Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los sectores industriales piden medidas urgentes por los elevados precios de la electricidad y el gas

Energía
MartinAdams - Unsplash

  • Los precios en los mercados eléctrico y gasista continúan triplicando los precios habituales y la previsión de que continúen así a lo largo de 2022 hace necesaria la
    adopción urgente de medidas adicionales.

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) solicita al Gobierno la inmediata adopción de medidas adicionales a las ya tomadas, ante la persistencia en los últimos meses de precios muy elevados en los mercados eléctrico y gasista, que triplican los precios habituales. Una situación agravada por la ausencia de ofertas de suministro eléctrico a plazo, a precio fijo y razonable, pese a las medidas adoptadas para su fomento por la Administración.

Dada la previsión de que persistan niveles muy elevados de precios en los mercados eléctrico, gasista y de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a lo largo del presente año, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ofrece al Gobierno su colaboración para implementar nuevas medidas a corto, medio y largo plazo, adicionales a las ya adoptadas por parte de la Administración española ante la evolución de los mercados y dado que en el ámbito industrial no han producido el efecto deseado. El diferencial de precios medios de los grandes consumidores no deja de crecer y pone en riesgo no solo la reindustrialización sino el mantenimiento de la actividad.

Adicionalmente, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española desea reiterar su oposición a la adopción del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico en sus actuales términos, más gravoso si cabe en una situación como la actual. Su impacto se incrementaría, además, con la entrada en vigor de las nuevas directrices europeas de ayudas de Estado en materia de clima, energía y medio ambiente, ya que su aplicación muy previsiblemente imposibilitaría el mecanismo de compensación de costes asociados al FNSSE previsto en el proyecto de ley. No es este el momento para su puesta en marcha.

Medidas inmediatas

En primer lugar, es urgente celebrar las subastas de tecnologías inframarginales previstas en el Real Decreto-ley 17/2021, siendo ésta una de las vías para la necesaria potenciación de la firma de contratos bilaterales a precios competitivos. Dichas subastas deben estar dirigidas a los consumidores industriales, con independencia de que sean consumidores directos.

Asimismo, es necesario adoptar medidas que faciliten la máxima liquidez a los consumidores industriales, para los que la evolución de los precios está ocasionando muy serios problemas de circulante. Por ello, la Alianza solicita la habilitación de mecanismos para la cobertura de riesgos y garantías de contratos de electricidad, en línea con lo ya contemplado en el Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI).

Esta urgencia es también extensible a la convocatoria para 2022 de ayudas a consumidores electrointensivos. A este respecto, es necesario subrayar también la urgente evolución del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, incorporando políticas de compensaciones y peajes equivalentes a las aplicadas en Alemania y Francia y a las que están en vías de adopción en otros países europeos. La primera medida a incorporar sería la compensación del 80% de los peajes de transporte del sistema eléctrico, que se aplica ya en ambos países y cuenta hace años con el plácet comunitario.

Es imprescindible acelerar la publicación de la convocatoria de 2022 de ayudas para la compensación de costes indirectos de CO2, garantizando que se aporte el volumen máximo de compensación permitido por las autoridades comunitarias, como ocurre en los principales Estados miembros industrializados de la UE con los que competimos La Alianza por la Competitividad de la Industria Española solicita también la reducción urgente de los tipos aplicados en España al impuesto especial de hidrocarburos al mínimo habilitado por la normativa europea.

Y por lo que respecta a los costes regulados de gas, la Alianza considera urgente emplear el superávit registrado de su recaudación en 2021 en la reducción de los peajes y cánones de gas para 2022.

En el ámbito europeo, urge incrementar el volumen de derechos de emisión en el mercado para favorecer la bajada de precios del derecho, en máximos históricos en los últimos meses y sin perspectiva de retornar a niveles previos. Además, ha de limitarse la participación de operadores no naturales en este mercado. La Comisión Europea y los Estados miembros deben actuar a la mayor brevedad, evitando que la competitividad de las industrias quede en manos de la especulación.

Medidas en el corto plazo

En el corto plazo, la Alianza propone el desarrollo de un Estatuto del Consumidor Gasintensivo, con medidas de apoyo a las industrias intensivas en consumo de gas.

Ha de facilitarse también la participación de los consumidores industriales en los distintos mercados eléctricos y mecanismos de capacidad previstos por la Administración, Entre las medidas adoptadas por el MITERD en septiembre pasado, se incluye la recopilación de información adicional para lograr un conocimiento más profundo del funcionamiento del mercado energético. En línea con ese objetivo, resultaría de gran interés la publicación de las ofertas por tecnologías, sin desvelar las ofertas individuales de los productores, adicionalmente al ya conocido precio de casación.

También en el corto plazo y en el marco de los apoyos en curso a la transición energética, se debe incorporar una línea de incentivos permanente —sin repercusión en costes regulados— para promover la inversión en instalaciones de generación y almacenamiento en autoconsumo, específicamente orientada a las empresas industriales.

Resulta también urgente posibilitar y facilitar el acceso a los nudos de la red de transporte y distribución eléctrica de los proyectos industriales de generación eléctrica en la modalidad de autoconsumo con venta de excedentes, ya que dichos proyectos, algunos en ejecución, se encuentran bloqueados y paralizados en la actualidad.

En el ámbito de la fiscalidad energética, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española estima necesario suprimir definitivamente el Impuesto sobre el Valor de Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) que incrementa un 7% el precio mayorista y que no está implantado en ningún otro Estado Miembro de la Unión Europea. Y prorrogar al menos al conjunto de 2022 la reducción del Impuesto Especial de Electricidad hasta el 0,5%.

Medidas a medio y largo plazo

A medio y largo plazo, en el ámbito internacional, el vigente modelo de mercado mayorista eléctrico europeo debe optimizar su funcionamiento, planteando los mecanismos necesarios para que no ponga en riesgo tanto el futuro de la industria y de la economía en su conjunto como la propia viabilidad de las políticas en la lucha contra el cambio climático. Algo no funciona bien cuando, pese a que hemos alcanzado niveles históricos en la generación con tecnologías no emisoras —con renovables que deberían abaratar los costes energéticos—, tenemos los precios mayoristas más altos de la historia.

Los trabajos en curso por parte de ACER (Agencia para la cooperación de los reguladores energéticos) al respecto son una oportunidad para identificar y debatir los necesarios cambios.

Igualmente en el largo plazo, el incremento de las interconexiones eléctricas debe ser un objetivo ineludible del Gobierno de España y de la propia Unión Europea, potenciando nuevos proyectos, realizados con la debida eficiencia y a coste competitivo, ya que dicho coste se incorpora a los peajes eléctricos.

Adicionalmente, es preciso reabrir el debate en torno al futuro de la generación eléctrica a partir de energía nuclear. La experiencia de los últimos meses ha demostrado la relevancia de su aportación al mix en cuanto a energía de base, fiable, descarbonizada e independiente de las fluctuaciones en los mercados energéticos internacionales.

Fuente: Alianza por la Competitividad de la Industria Española

1 marzo, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Carlos Ruiz - CSICSanta Olalla, la laguna más grande de Doñana, se seca por segundo año consecutivo13 septiembre, 2023 - 12:28 pm
  • bp lidera una inversión de 12,5 millones de dólares en el innovador electrolizador de hidrógeno de bajo coste de Advanced Ionics13 septiembre, 2023 - 12:15 pm
  • Baterías solares: un nuevo material permite simultáneamente absorber luz y almacenar energía31 agosto, 2023 - 10:19 am
  • AIMPLASEl proyecto BioICEP convierte residuos plásticos no biodegradables en nuevos materiales naturales para el sector del envase y el farmacéutico31 agosto, 2023 - 10:11 am
  • El Ivace destina 5,3 millones de euros para fomentar la eficiencia energética en las industrias de la Comunitat Valenciana31 agosto, 2023 - 10:04 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Los estudios de videojuegos se toman en serio su compromiso por el clima pxhere GBCe presenta la hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only