Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Los sectores industriales presentan 10 medidas prioritarias para el diseño del Plan de Contingencia

Eficiencia energética, Energía

  • Este martes se ha producido la reunión entre los sectores industriales, del comercio y turismo con Teresa Ribera y Reyes Maroto para diseñar las medidas que debe incluir el Plan de Contingencia que se deberá remitir a la Comisión Europea.

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por ANFAC y SERNAUTO (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales) y UNESID (siderurgia) ha mantenido este martes una reunión con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, con el objetivo de acordar medidas a incluir en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea en septiembre. En dicha reunión, Elisabet Alier, presidenta de ASPAPEL, en representación de la Alianza para la Competitividad de la Industria, puso de relieve las diez medidas consideradas prioritarias y de máxima urgencia.

Entre dichas medidas, Elisabet Alier destacó la urgente modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo, la necesidad de dar una inmediata solución a la situación insostenible de la cogeneración por haberse quedado fuera de las compensaciones del mecanismo ibérico, la garantía de exención del coste del mecanismo de ajuste para todos los contratos a plazo con precios fijos anteriores al 26/04/22, la activación inmediata de líneas de ayudas a la demanda energética para la industria, la urgente reactivación de los mecanismos de interrumpibilidad voluntarios y retribuidos para el gas y para la electricidad y la aprobación de un plan de renovación del parque de vehículos para acelerar la penetración de los vehículos electrificados así como para la mejora de la eficiencia del parque.

La Alianza solicitó también habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algunos sectores industriales y actualizar la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2 con la adecuada dotación de recursos para la plena compensación de dichos costes tras la actualización.

Finalmente, en lo relativo al futuro Plan nacional de contingencia de suministro de gas, se subrayó la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme.

Elisabet Alier señaló que “la situación que afronta la industria europea y española como consecuencia de la coyuntura de los mercados energéticos es crítica, sin precedentes en decenios, por lo que es necesario adoptar medidas eficaces de forma muy urgente, acordes a la magnitud del desafío que supone una economía de guerra. Ya es una realidad el cierre de instalaciones, deslocalizaciones de producción, etc. “.

Las 10 medidas urgentes solicitadas

A continuación las 10 medidas que ha transmitido la Alianza para la Competitividad de la Industria Española en la reunión mantenida.

  1. En primer lugar, nos alegra observar que, alineándose con lo advertido por España hace ya meses, se consolida la opinión a nivel europeo de la importancia de modificar de forma urgente el funcionamiento del mercado eléctrico europeo, en línea con las recientes declaraciones de la Comisión Europea y la próxima reunión del Consejo. Se trata de medidas de profundo calado, que serán clave para la evolución de los próximos meses.

    Asimismo, es preciso sacar al mercado derechos de la reserva de estabilidad para limitar los efectos del precio de la energía.

  2. En el ámbito nacional, reconociendo el papel moderador de precios eléctricos que parece estar jugando el mecanismo de ajuste, es preciso dar una solución inmediata a la situación insostenible que afronta el parque cogenerador español. El error regulatorio introducido por el mecanismo de ajuste de mercado eléctrico al dejar fuera del mismo a las cogeneraciones con régimen retributivo ha llevado a que dos de cada tres plantas españolas (el 7% de la producción eléctrica nacional) hayan tenido que parar su actividad, repercutiendo de forma directa en las instalaciones industriales asociadas.

    Es una situación sin parangón en ningún otro país europeo, los cuales mantienen en marcha sus cogeneraciones, reconociendo su aportación a la eficiencia, al ahorro de gas, a la moderación de precios y a la competitividad, máxime en el contexto actual de precios energéticos.

    Existen soluciones disponibles, sin necesidad de modificar el mecanismo ibérico. Se puede y se debe dar respuesta de forma inmediata a la situación creada.

  3. También es necesario adoptar las medidas para garantizar que todos los contratos suscritos por consumidores antes del 26/04/22 que dispongan de energía contratada a plazo con precios fijos, estén exentos del coste del mecanismo de ajuste. Se está penalizando de forma muy importante e injustificada a consumidores industriales que intentaron cubrir sus costes eléctricos.
  4. La situación crítica hace necesario activar de inmediato las líneas de ayudas a la demanda energética dotando hasta 2, 25 o 50 millones de € por industria, habilitadas por la Comisión Europea en su marco temporal de ayudas ante la guerra de Ucrania y ya adoptadas por otros países industriales europeos, como Alemania.
  5. Asimismo, sigue siendo necesario habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, con cantidades acordes al incremento de facturación provocados por los incrementos de precios energéticos, con periodos de carencia e intereses preferenciales.
  6. En lo relativo al futuro Plan nacional de contingencia de suministro de gas, aparte de recordar el envío el pasado mes de julio de la propuesta de medidas de la Alianza, quisiera aprovechar la oportunidad para subrayar de nuevo la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme.

    Somos conscientes de las declaraciones en ese mismo sentido realizadas por la vicepresidenta en las últimas semanas, lo que le agradecemos. Confiamos en que lo veremos reflejado en el futuro Plan. Estamos a su plena disposición para seguir trabajando en posibles medidas que faciliten el máximo ahorro, eficiencia energética y reducción voluntaria de demanda.

  7. En línea con ello, creemos necesario reactivar de forma urgente los mecanismos de interrumpibilidad, voluntarios y retribuidos, para el gas y para la electricidad, por su potencial para contribuir a paliar problemas de suministro energético, como la propia Comisión Europea está señalando.
  8. Tanto el propio MITERD como la Comisión Europea han planteado la posibilidad de efectuar sustituciones de combustibles por otras alternativas. En ese sentido, y máxime teniendo en cuenta la situación de emergencia que vivimos, es necesario favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algunos sectores industriales.

    Asimismo, y dado que puede ser necesario sustituir el consumo industrial de gas por otros combustibles con mayores emisiones asociadas, debe asegurarse que ello no implique una penalización en términos de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, ni de cumplimiento de valores límite de emisión fijados en la Autorización Ambiental Integrada de la instalación industrial afectada.

  9. De igual forma, debe igualar la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2 en base a la lista de sectores en fuga de carbono de la Comisión Europea, dotando adecuadamente de recursos para la plena compensación de dichos costes también tras dicha actualización.
  10. Finalmente, urge la aprobación de medidas que permitan acelerar la penetración de los vehículos electrificados en el parque automovilístico, que actualmente son sólo el 0,5% del parque (mejoras en el plan MOVES III, fiscales y de despliegue de infraestructura), así como la mejora de la eficiencia del parque a través de un ambicioso plan de renovación acelerada del parque de vehículos, incentivando la sustitución de los vehículos más antiguos por vehículos nuevos.

Fuente: Alianza por la Competitividad de la Industria Española

6 septiembre, 2022/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • Acciones clave para productos químicos más seguros y sostenibles23 marzo, 2023 - 11:46 am
  • Todas las viviendas de España deberán tener como mínimo un certificado de eficiencia ‘D’ en 203323 marzo, 2023 - 11:28 am
  • La UE quiere ser el epicentro de la fabricación de las tecnologías limpias y del empleo verde con su nuevo plan industrial23 marzo, 2023 - 10:40 am
  • Los retos de prescindir de gases de efecto invernadero en frigoríficos y aires acondicionados23 marzo, 2023 - 9:26 am
  • Así fue 2022, un año de extremos climáticos y concentraciones crecientes de gases de efecto invernadero6 febrero, 2023 - 12:48 pm

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
La demanda de energía eléctrica de España desciende un 2,3% en agosto PxHere Planta termosolar. Fuente: Val Toch @ UnsplashVal Toch @Unsplash ITC-AICE, CIEMAT e ICV-CSIC colaboran para generar hidrógeno por vía term...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only