Cátedra bp de Medio Ambiente Industrial
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Investigación
  • Formación y divulgación
  • Actualidad
  • Contacto
  • Menú Menú

Más de la mitad de los residuos de obra en España aún se envían al vertedero

Ecodiseño y economía circular, Gestión de residuos, Sostenibilidad

  • Europa exige que los diseños y las técnicas de construcción de edificios apoyen la circularidad, demostrando su capacidad de desmontaje y eficiencia.

El 54% de los residuos generados en las obras en España se envían al vertedero y entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción, según el informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe). Ante esta realidad, las políticas europeas están empujando hacia un cambio de modelo en el sector, desde la linealidad hasta la circularidad en todo el ciclo de vida, que permita la total valorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

De este modo, los Fondos Next Generation exigen que un 70% —en peso— de los RCD generados en las rehabilitaciones que financian se tengan que preparar para la reutilización, el reciclaje u otras formas de valorización de materiales. Asimismo, demandan que los diseños y las técnicas de construcción de los edificios apoyen su circularidad, demostrando su capacidad de desmontaje y eficiencia en el uso de recursos —adaptables, flexibles y desmontables— que permita su reutilización y reciclaje.

“Hace falta fomentar soluciones que permitan reutilizar los recursos sin pérdidas en su valor”, afirma Bruno Sauer, director general de GBCe. Así, los edificios y sus partes deben tener la capacidad de alterarse y modificarse a lo largo de su vida útil para que puedan adaptarse a nuevos usos, lo que implica grandes beneficios medioambientales —al extender su vida útil lo máximo posible— y económicos —al reducir los costes del ciclo de vida—.

Diseño para el desmontaje

“Los edificios deben concebirse como bancos de materiales, como almacenes de materias primas para el futuro, por lo que sus diseños deben facilitar su desmontaje, su recuperación y el reciclado”, explica Sauer. Para ello, hacen falta sistemas de evaluación y herramientas de información que incentiven estas prácticas y que conecten las decisiones adoptadas en la fase de diseño y en la del final de la vida útil. “El pasaporte de los materiales de un edificio facilita la elección de elementos y componentes que puedan desmantelarse y maximiza la opción de su reutilización”, resalta Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto VALREC.

Esta circularidad de los materiales y los componentes de los edificios permite su reutilización y la elaboración de nuevos productos de la construcción —a través de su reciclado—, lo que reduce los impactos del ciclo de vida y el consumo de recursos naturales por parte del sector.

Demoliciones basadas en BIM

“El sector de la construcción debe evolucionar hacia la separación de los residuos de construcción y demolición facilitando su gestión y valorización, para cumplir con el marco legal, para mejorar su impacto medioambiental y para responder a su propia responsabilidad social”, destaca Juan Diego Berjón, jefe de servicio de tratamiento de residuos de SURGE AMBIENTAL (Grupo Sacyr) y coordinador del proyecto VALREC.

En este marco se encuadra la herramienta de planificación de demoliciones basada en Building Information Modeling (BIM), desarrollada por el consorcio VALREC, que ayuda a las empresas del sector a mejorar la recuperación de materiales y la gestión y valorización de los residuos resultantes de las deconstrucciones. “Este instrumento, que avanza en la continua innovación tecnológica del sector, ayuda a las empresas a aumentar la competitividad en su camino hacia la economía circular”, subraya Berjón.

Así, la herramienta de planificación de demoliciones basada en BIM desarrollada por VALREC permite conocer los materiales resultantes de la demolición selectiva de una edificación, lo que proporciona información muy relevante para el estudio de alternativas de gestión o valorización. “Es necesario identificar la cantidad de material, su calidad, la ubicación, la forma en la que se encuentra e, incluso, sus posibles contaminaciones, ya que contar con una estimación fiable y una buena planificación facilita la correcta separación en origen de los RCD y, con ello, su valoración, reduciéndose los costes de gestión de residuos”, destaca Jaime Moreno, gestor de proyecto de TECNALIA.

En el proyecto se utiliza un software (BIM-SD), específico para demolición selectiva, conectada con la plataforma de gestión de RCD SITRANS desarrollada en paralelo. “BIM-SD es una herramienta de software que ayuda al técnico en el estudio previo a un proyecto de demolición selectiva”, especifica Moreno. El objetivo de la herramienta es facilitar la recopilación y gestión de información sobre los elementos y materiales existentes en el edificio a demoler, lo que permite orientar en la toma de decisiones sobre la secuencia óptima de demolición y gestión de los posteriores flujos de residuos.

“Este instrumento agilizará los cálculos que se llevan a cabo de forma manual en las actuales auditorias, lo que permitirá mayor precisión, trazabilidad de los materiales y agilidad en el estudio de alternativas”, destaca Berjón.

Fuente:Green Building Council España – GBCe

28 marzo, 2023/por Cátedra BP
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo

Categorías

  • Biocombustibles
  • Cambio Climático
  • Cátedra BP
  • Ecodiseño y economía circular
  • Eficiencia energética
  • Emisiones
  • Energía
  • Gestión de residuos
  • Otros
  • Refino
  • Salud e higiene laboral
  • Sostenibilidad

Últimas noticias

  • La primera convocatoria de ayudas a proyectos de almacenamiento innovadores sale a audiencia pública6 junio, 2023 - 5:19 pm
  • La Comisión Europea presenta nuevas propuestas para un transporte marítimo limpio y moderno6 junio, 2023 - 5:11 pm
  • A audiencia pública la orden con el catálogo de medidas estandarizadas de actuaciones de eficiencia energética5 junio, 2023 - 10:33 am
  • El Parlamento Europeo busca integrar los derechos humanos y el impacto medioambiental en la gobernanza de las empresas5 junio, 2023 - 10:23 am
  • La ONU traza una hoja de ruta para frenar la contaminación mundial por plásticos5 junio, 2023 - 10:18 am

cátedra bp logo

Universitat Jaume I . Edificio ITC

Av. Vicent Sos Baynat, s/n
12071 Castellón de la Plana, España
catedrabpmedioambiente@uji.es

  • Contacto
  • Próximos cursos
  • Política de privacidad
© Cátedra BP de Medio Ambiente Industrial
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Rss
Descarbonizar la calefacción y la refrigeración en Europa será clave para... Acuerdo en la UE para impulsar la implantación de la infraestructura de recarga...
Desplazarse hacia arriba

Esta página utiliza cookies. Si continúas navegando entendemos que das tu consentimiento

EntendidoSaber más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad
Accept settingsHide notification only